Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

CChC advierte escasez de materiales de construcción en La Araucanía

ECONOMÍA. Gremio regional admite preocupación por falta de elementos derivados de la madera y fierros. Aquello podría derivar en un alza en el precio de los proyectos habitacionales.
E-mail Compartir

¿Ha tenido problemas intentando encontrar una plancha de zinc para el techo? ¿Le ha costado encontrar una puerta que necesita ? Si le ha pasado, y más encima le tocó pagar más cuando encontró aquello que necesitaba, pues lo que le ocurrió no es algo contra usted: es un problema que se vive de manera generalizada en toda La Araucanía e incluso a nivel industrial en todo el país.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) alzó la voz y advirtió que en la Región se ha registrado una sostenida escasez de materiales de construcción, lo que ha traído un alza en los precios tanto para las constructoras e inmobiliarias como para las personas que han debido rebuscárselas y pagar más por productos que han sufrido alzas de precio de entre un 70% y un 300% en su valor de venta.

Según explica la presidenta del Comité de Proveedores de la CChC Temuco, Carolina Cuadra, la escasez de materiales tiene dos grandes motivos que, a su vez, tienen una raíz común: la pandemia.

"Lo que hemos analizado es que como mucha gente se quedó en su casa, desde marzo en adelante, necesitó ir mejorando y remodelando su vivienda. Eso se vio incentivado por los bonos del Gobierno y luego por el 10% de las AFP, que provocó un "boom" de compra doméstica que provocó que los materiales importados comenzaran a tener alza de precio, porque su envío por barco sale más caro y porque era más requerido", explica.

"No es una situación crítica, está en vías de normalizarse y creemos que esta alta demanda podría normalizarse en el mes de abril o mayo", proyectó Cuadra.

Falta mano de obra

Desde la CChC Temuco también advierten que este fenómeno ha venido acompañado de una inusual falta de mano de obra en las construcciones de mayor envergadura, como proyectos habitacionales e inmobiliarios.

La presidenta de la CChC Temuco, Claudia Lillo, expresó su preocupación ante este hecho laboral y deslizó la hipótesis que tienen del gremio constructor por el "desinterés" de trabajar con contrato en obras formales.

"Lo que sabemos es que este alto interés de arreglar casas y ampliar estructuras, o de iniciar construcciones de manera particular, ha llevado a que aquellas personas que trabajan normalmente como jornales, y que estaban cesantes o acogidos a la Ley de Protección del Empleo, no tengan interés en reincorporarse a las faenas, porque finalmente ganan más dinero de manera independiente que estando contratados para una obra en particular", explica Claudia Lillo.

"A modo de ejemplo, alguien que en promedio ganaba 530 mil pesos como jornal en una obra formal, contratado, hoy puede llegar a ganar hasta más de un millón 200 haciendo "pololitos" de manera particular", sentenció la líder de la CChC local.

Posta intercultural de Temulemu estará terminada en diciembre 2021

E-mail Compartir

En la localidad de Temulemu, comuna de Traiguén, el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez, firmó el traspaso del terreno en el que se construirá la nueva posta intercultural del sector, obras que tienen un plazo de 299 días corridos y que deberán estar terminadas en diciembre de 2021.

El proyecto, que contaba con un 21,8% de avance según contratos anteriores, consiste en una construcción de 460,11 metros cuadrados de superficie, en un terreno de 0,5 hectáreas, el cual beneficiará a 1.260 habitantes, con una inversión total de $729.145.000.

"Estamos muy contentos. Esta es una obra en la que hubo mucha participación de las personas que viven en la localidad de Temulemu, tiene un alto factor intercultural, lo que se ve en el diseño, porque es para ellos", comentó el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez.