Distrito 23: "Elige la Lista del Pueblo" recoge la lucha de dignidad y justicia sin sesgos políticos
ELECCIONES. El propósito de esta lista es transformar el poder del movimiento social en poder electoral y para eso lograron organizarse a nivel nacional desde el "apartidismo", siendo el norte un Estado constitucional, ambiental, igualitario y participativo.
Escribir la nueva Constitución "sin sesgos políticos" desde la tribuna del apartidismo y de la sociedad civil, transformando el poder del movimiento social -generado en las protestas de octubre de 2019- en un poder electoral capaz de lograr un Estado con garantías constitucionales y derechos sociales explícitos, es el propósito de la opción del Distrito 23: "Elige la Lista del Pueblo".
La justicia social y la dignidad atraviesan cada uno de los cuatro pilares que este grupo de profesionales independientes está representando con miras a las elecciones del 11 de abril.
Estos son Soberanía Digital Científica y Tecnológica, Garantías Constitucionales y Derechos Sociales, Medio Ambiente y Territorio y Estado Participativo Plurinacional.
El lanzamiento de esta lista fue el pasado jueves a través de las redes sociales, recibiendo un especial saludo desde Australia, de parte de la experta en salud digital y patrocinadora de esta opción electoral, la doctora Carol Huillin.
Candidatas
Ximena Alarcón Fuentealba (46) es antropóloga social de la UCT e investigadora experta en derechos humanos y migraciones, antropología jurídica y medioambiente, con foco en la protección de humedales y recursos hídricos.
Es Miembro de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica desde 2010 y socia fundadora de la Corporación de Derechos Humanos Umbrales de Temuco.
Alarcón explica que el sello de su programa es el derecho humano al agua en todas sus dimensiones, siendo su motivación la justicia social. "Soy una mujer conocedora de la realidad regional en terreno y estoy empeñada en demostrar que las Ciencias Sociales pueden aportar a la comprensión de lo que está sucediendo desde una perspectiva crítica y así hacer aportes concretos a la escritura de la nueva Constitución", recalca.
"El proceso de vinculación social y ser puente entre las personas para reconstruir una sociedad más justa, respetuosa y solidaria" es lo que motiva la participación en esta lista de la profesora de educación básica intercultural, Marcela Lepilaf Pilquimán (37).
Al respecto indica que "es posible entre todos nosotros cambiar la cultura de hacer política en nuestro país y para eso se necesitan nuevas personas y buenas personas que nos representen y que nos escuchen constantemente", indica la candidata.
La médico de familia, con especialización en cuidados paliativos y hospitalización domiciliaria, además de terapias de teatro aplicado y constelaciones familiares, Rossana Betancur Escobar (50), posee las vivencias de las personas con el sistema de salud pública al que pertenece y tangencialmente la salud privada .
"De ahí nace como mi principal motivación la salud integrada, por eso quiero modificar desde el interior el sistema para un trato más digno, igualitario, equitativo y justo para todos los chilenos y chilenas. Deseo participar en la redacción de esta nueva Constitución para fortalecer un pacto social que sea participativo y representativo de nuestro pueblo o nación, con toda la diversidad territorial y humana", precisa.
Quien encabeza esta lista es Luz Alca Turra, cuya candidatura es a instancias de comunidades y organizaciones con las que trabaja. Ella es profesora con mención en Ciencias Sociales, Mg. en Gestión Escolar, diplomada en Neurociencias y abogada con enfoque en derecho público.
"Soy una candidata independiente, libre de doctrinas e ideologías, porque puedo canalizar nuestras necesidades y problemas sin miedo ni sesgo, porque no veo el país desde una vitrina, porque tengo la formación profesional suficiente para comprender el entramado legal y tengo la fuerza para defender las ideas basadas en las necesidades que tenemos", enfatiza.
CANDIDAToS
El abogado Helmuth Martínez Llancapán (34) proviene de una comunidad mapuche de Carahue. Se desempeña en el ámbito institucional público y privado, junto con asesorar a comunidades indígenas, organizaciones sociales y comunitarias. En el ámbito social destaca su trabajo pastoral desde joven en la Iglesia Católica.
Martínez dice que se presenta a este proceso "porque falta representatividad de la clase política actual y además deseo presentar las propuestas locales y sociales".
Mario Flores Chávez (32) es antropólogo, académico e investigador de ciencias sociales aplicadas. Sus campos de especialización se centran en las áreas de la gobernanza y la participación ciudadana, el desarrollo sustentable y la apicultura como fuente de sustentación de servicios ecosistémicos.
"Mi intención es poder implementar una democracia participativa en Chile en forma paralela a la democracia representativa, donde la ciudadanía pueda participar activamente y de forma vinculante, junto con establecer un sistema de gobernanza multinivel y un enfoque de desarrollo sostenible, considerando una economía a escala humana", precisa el candidato respecto de sus motivaciones.
Por último está Alejandro Mellado Gatica, docente de Ingeniería Informática en la UCT. "Quiero usar la ingeniería para establecer sistemas comunitarios autogestionados de conectividad Internet y producción de energías limpias no convencionales. Como usuario de software libre, creo en la producción comunitaria y la independencia digital. Mi visión de país es la organización a partir de la autonomía de los territorios y avanzar en la producción de tecnología para alcanzar el desarrollo", subraya el candidato.