Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

INE: el desempleo marcó un 8,3% en la Región y confirma la tendencia a la baja

ANÁLISIS. Índice marcó 1,6 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas entregó ayer el nuevo boletín de empleo correspondiente al trimestre noviembre 2020-enero 2021, que mostró un índice del 8,3%, esto es 1,6 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior, pero 0,8 puntos porcentuales menos que el trimestre inmediatamente anterior, es decir octubre-diciembre de 2020.

Claudio Pérez, seremi (s) del Trabajo, señaló que "estas cifras confirman la tendencia que se viene observando en las últimas mediciones. El informe muestra que desde la medición del trimestre mayo-julio de 2020, que marcó un desempleo del 13,0%, el más alto en este periodo de pandemia, se han recuperado 38 mil 700 empleos, mostrado una paulatina alza".

"Otra señal importante es que, en cuanto a la categoría ocupacional, vemos un avance de los empleos formales en mayor proporción que aquellos informales, con 11 mil 234 nuevos puestos de trabajo respecto al trimestre octubre-diciembre, lo que podría ser explicado en parte por los programas que está llevando adelante el gobierno", agregó el representante.

cifras a 12 meses

En cuanto a la variación anual del trimestre móvil noviembre-enero, la medición arrojó que el desempleo aumentó en un 1,6% mientras que la fuerza de trabajo registró una disminución de 20,8%. Según sexo, esta creció 0,8 pp. en mujeres y aumentó 2,3 puntos porcentuales en hombres.

La fuerza de trabajo registró una disminución de 20,8% provocada por la caída de 22,2% de personas ocupadas y la disminución de 1,6% de las desocupadas.

En este aspecto es importante destacar que aún persisten como principales razones de inactividad aquellas relacionadas con razones familiares y que tienen directa relación con aspectos como la prevención en el contexto de la pandemia, ya que muchas personas aún no se suman a la fuerza de trabajo por temor al contagio.

Por otro lado, respecto a los rubros, siguen siendo los más afectados agricultura y pesca; y Comercio con variaciones de -41,1% (-36.208 personas) y -28,0% (-23.813 personas) respectivamente en un año.

análisis trimestral

La fuerza de trabajo registró un aumento de 3,6% (13.183 personas) provocada por el crecimiento de 4,5% de ocupados (15.041 personas) y el decrecimiento de 5,6% de desocupados (-1.858 personas).

La tasa de desocupación bajó 0,8 pp., según sexo esta cayó 0,9 pp. en mujeres y 0,7 pp. en hombres. Los ocupados informales presentaron una variación de 3,8% (3.807 personas) y los formales de 4,8% (11.234 personas).

Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 2,8% (-12.670 personas), impulsadas por la baja de inactivos potenciales (-10,5%), equivalente a -10.229 personas menos. La tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial disminuyó 2,6 pp. pasando de 28,4% a 25,8%.