Distrito 23: la lista del Partido Nacional Ciudadano apuesta por una Constitución ética, con valores y "sin letra chica"
ELECCIONES. Esta colectividad emergente de centro derecha nace en 2019 en Villarrica. Sus candidatos constituyentes sueñan con un Estado robusto, respetuoso, multicultural y austero.
La lista constituyente por el Distrito 23 del "Partido Nacional Ciudadano" es paritaria, multicultural y regionalmente descentralizada. Está conformada por profesionales y dirigentes ajenos a los cargos de poder y al partidismo tradicional. Anhelan modificar la Constitución para "mejorarla", siendo la ética, los valores y eliminar la "letra chica" parte crucial de esta apuesta de centro derecha.
El Partido Nacional Ciudadano (PNC) se fundó en mayo de 2019 y logró legalizarse en tres regiones contiguas, entre ellas La Araucanía, en abril de 2020. Nace en Villarrica a instancias del excore René Rubeska (2014 y 2018), quien renunció en marzo de 2019 a RN.
Todos los candidatos de esta lista son militantes de esta nueva colectividad emergente con asiento en las comunas de Villarrica, Pitrufquén y Curarrehue.
CANDIDATOS
Omar Ortiz Concha vive en Pitrufquén y es profesor tecnológico de profesión con estudios avanzados en contabilidad, derecho, economía y finanzas, además posee una maestría en Educación. También es perito registrado en la Corte de Apelaciones de Temuco.
Ortiz es un convencido, porque se ha dedicado a estudiar el tema y a realizar difusión de ello, que el ordenamiento jurídico y la constitución política de Chile afecta las vidas de las personas comunes y corrientes.
"La Constitución actual está escrita en un lenguaje jurídico y no ciudadano, por eso velaré para que el texto constitucional sea en un lenguaje cotidiano, sin ambigüedades o pasajes oscuros, es decir, sin redacción tramposa y sin letra chiquita, de manera que sea clara y entendible por todos", comenta el candidato.
Después está Marco Ortega Cumiquir (41), quien es técnico eléctrico, comunicador, dirigente social y mapuche. Con domicilios en Villarrica y Curarrehue, proviene de una familia de clase media obrera y trabajadora. Con esta historia de vida y sus ganas de ayudar a los demás, en su rol de dirigente comenta que "necesitamos acceso a la vivienda; que el agua sea un derecho universal administrado por el Estado y las comunidades locales y rurales; que la salud y la educación sean un derecho gratuito y de calidad; pensiones dignas y garantizadas por el Estado; reconocer a nuestros pueblos originarios como el eje de la formación de nuestro país y desde ahí hacer cambios profundos para dar solución a sus problemáticas y encontrar la paz en la Región".
Peter Vermehren Jones (71) vive entre Villarrica y Pucón. Es jubilado y un amante de los deportes extremos y la vida de campo. Es presidente del Club de Paracaidismo de Villarrica (actividad que ha desarrollado los últimos 45 años). De la mano de su emprendimiento Skydive Pucón acumula 4.500 saltos tándem y 10 mil en solitario.
Dice que se presenta a esta elección porque "poseo el conocimiento de nuestra idiosincracia y lo que es bueno para Chile debiera ser bueno para cada uno de nosotros. Soy una persona culta, centrada y no me interesa nada de la voragine política actual".
Candidatas
Guisela Carolina Olate Sánchez (33) es técnico judicial con estudios en Derecho. Fue emprendedora y actualmente trabaja como vendedora administrativa.
"Soy una defensora de la Constitución, pero de igual forma partidaria de las reformas. Creo que el descontento ciudadano pasa más por el ejercicio de la política y de los políticos que del texto jurídico en sí, además hay que sumar cómo se ha manejado nuestra organización gubernamental respecto de la educación, la salud y la cultura", critica la candidata.
Junto a ella está una de las fundadoras del PNC, Verónica Punulef Antipan (36), quien es enfermera de profesión dedicada al trabajo comunitario en organizaciones públicas, en donde ha conocido la brecha en salud.
"En las regiones de nuestro país esta brecha es mayor; los especialistas no están, las cirugías no tienen fecha y los medicamentos son de alto costo lo que obliga a muchas familias a tener que recurrir a la solidaridad", plantea la candidata.
Por último está Simona Jovita Rapimán Saavedra (57), quien es asistente social, habiendo realizado una exitosa carrera por 30 años en la FaCh. Desde hace seis años está dedicada a su hostal Huenu Rapi en Villarrica. Fueron sus ganas de seguir aportando a la sociedad, estando jubilada, lo que la llevó a sumarse al partido y estar hoy en esta candidatura.
Dice que por estudios y crianza es experta en relaciones interculturales, atributo que pone a disposición del proceso. "Me duele ver a nuestro Chile desarticulado, fracturado y desarmado. No hay confianza y la inseguridad es tremenda. Las personas están desilusionadas de autoridades que creíamos que eran rectas, pero lo cierto es que la ética está ausente", plantea la candidata.