Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Temuco y la Región tienen una buena red de ciclovías, aunque también es importante seguir educando que las calles no son exclusivas para los vehículos a motor, hoy existe demanda ciudadana para el uso de bicicletas y paseos peatonales; es un tema que conversa con la sustentabilidad y con el cambio climático".

"Efectivamente, hay evidencia de varias demarcaciones pintadas (en Temuco). Son vías priorizadas para el transporte público, llámese buses y taxis colectivos. Estas medidas y estas pistas las vamos a poner en marcha blanca a fines de marzo. Esto se va a comunicar oportunamente a la ciudadanía".

"Así que a principios del próximo año podremos disfrutar de esta nueva capacidad (5 G) y, por supuesto, que esta es una tremenda oportunidad de desarrollo para la Región porque esto implica más capacidad y velocidad para la industria del turismo, agroindustria, educación, el polo desarrollo de software instalado acá y toda una red de emprendedores".

- Acaban de llegar a Chile los nuevos trenes para el servicio Temuco -Victoria, y usted acaba de mencionar que una de las prioridades de su gestión es el metrotrén Temuco - Padre Las Casas. ¿Qué se puede anticipar sobre la puesta en marcha de este servicio que pareciera estar en una lógica de la integración?

- Es importante decir que hay un macroproyecto que tiene que ver con la interconexión de todos estos medios de transporte. Por un lado, tenemos el desafío del metrotrén Temuco - Padre Las Casas, es un tremendo hito de modernización para esta área metropolitana, pero también esto se complementa con la llegada de los nuevos trenes para el tramo Temuco - Victoria, que no es menor dado que representa la movilidad de 500 mil viajeros en el año, personas que viven en zonas rurales o son estudiantes, entonces, estos dos hitos de modernización van a contribuir a descongestionar la ciudad. Se habla ya del Gran Temuco y es importante generar las inversiones que demandan estas grandes ciudades. Y estas grandes transformaciones tendrán que avanzar junto a intervenciones viales importantes en la Región, que espero que los organismos a los que les compete puedan aplicar las decisiones de diseño para afectar positivamente a la ciudadanía.

- ¿Cuándo podría comenzar a operar el metrotrén?

- La expectativa es poner en operación el metrotrén a más tardar principios de 2022. Voy a poner todo el esfuerzo junto al equipo de la Seremi de Transportes para que, efectivamente, lo logremos poner en marcha el próximo año en coordinación con EFE y con las distintas instancias involucradas.

CONVIVENCIA Y 5G

- En los últimos meses ha habido manifestaciones de las agrupaciones de ciclistas en Temuco. Respecto de la Ley de Convivencia de Modos, ¿cuál es la situación local? ¿De qué manera se trabaja aquí el ministerio para acercarse al objetivo central: que es armonizar el uso del espacio vial?

- El ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha venido fuertemente apostando recursos y estrategias de manera de ir incentivando distintos modos de transporte no motorizados, y efectivamente esta ley viene a incentivar y acelerar también para que estos cambios ocurran. Es parte igual de las tendencias de las grandes ciudades y hoy se ha logrado avanzar en esta dirección. Temuco y la Región tienen una buena red de ciclovías, aunque también es importante seguir educando que las calles no son exclusivas para los vehículos a motor, hoy existe demanda ciudadana para el uso de bicicletas y paseos peatonales; es un tema que conversa con la sustentabilidad y con el cambio climático. Todo esto colabora con la calidad de vida, la sustentabilidad y tendencias de vida. Y bueno, esta es una tarea multisectorial donde incluso atañe a los municipios, las organizaciones civiles, el Serviu y el Ministerio de Energía con la electro-movilidad.

- Seremi, Temuco ya luce la demarcación de vías preferenciales para la locomoción colectiva, esto ha despertado dudas e interrogantes de parte los usuarios por la estrecha vialidad que aún caracteriza a la ciudad respecto del parque vehicular. ¿Por qué se optó por esta medida, cuándo entra en vigencia y cuál es el objetivo final de la misma?

- Efectivamente, hay evidencia de varias demarcaciones pintadas que, en realidad, es importante decir que son vías priorizadas y no exclusivas, son cambios que requieren acostumbramiento, son cambios culturales también. Son vías priorizadas para el transporte público, llámese buses y taxis colectivos. Estas medidas y estas pistas las vamos a poner en marcha blanca a fines de marzo. Esto se va a comunicar oportunamente a la ciudadanía y habrá una marcha blanca para ir adoptando estos cambios. Como en todas las grandes ciudades, la finalidad es priorizar el transporte público por sobre el vehículo particular, así como otros modos de transporte, para ir migrando hacia el transporte público e ir descongestionando la ciudad.

- Siguiendo este mismo hilo, ¿cómo debería ser el sistema de transporte y la movilidad en general en una ciudad mediana como Temuco del siglo XXI?

- En Temuco de hoy y de mañana necesita dar un salto cualitativo como capital regional, en términos de movilidad y conectividad, que debiera reflejarse en las obras de transporte público y siempre venir aparejada con otro tipo de obras que apunte a descomprimir los puntos más congestionados, como el centro de la ciudad para que esto nos permita incentivar el turismo, la recreación y el deporte, de manera que vayamos aprovechando estas modernizaciones con el concurso de todos los actores públicos y privados.

- En materia de telecomunicaciones, ¿cómo va la implementación del servicio de tecnología 5G y cuándo podría estar al alcance de los usuarios de La Araucanía?

- La semana antepasada ya se anunció la adjudicación de la fibra óptica nacional. Lo que nos viene a beneficiar es la carretera tecnológica que nos permitirá una conectividad de mayor calidad, velocidad y mayor cobertura, y eso con la tecnología 5G, finalmente nos permite también más capacidad. Esto va a poder implementarse comercialmente a principios de 2022 porque aquí hay redes comerciales que entran a operar para que tengamos la infraestructura y después instalemos la capa 5G. Así que a principios del próximo año podremos disfrutar de esta nueva capacidad y, por supuesto, que esta es una tremenda oportunidad de desarrollo para la Región porque esto implica más capacidad y velocidad para la industria del turismo, agroindustria, educación, el polo desarrollo de software instalado acá y toda una red de emprendedores.

"La expectativa es poner en operación el metrotrén a más tardar principios de 2022"

A poco más de un mes de gestión en el cargo, la autoridad de esta cartera ministerial en La Araucanía comparte las tareas esenciales que se le encomendaron: modernizar el sistema de locomoción y avanzar en infraestructura de telecomunicaciones. En esta entrevista adelanta que el próximo año la población local podrá comenzar a disfrutar del nuevo servicio 5G.
E-mail Compartir

A poco más de dos meses en el cargo, la exdirectora de la incubadora de negocios Incubatec-Ufro y reciente precandidata Evopoli en las primarias municipales de Chile Vamos celebradas en Temuco, comenta que está entusiasmada en su nuevo rol bajo la premisa de transferir innovación a la gestión pública y acercar la tecnología a la comunidad.

En lo puntual, acota, sus misiones son modernizar la locomoción en distintas comunas, poner en marcha el servicio metrotrén Temuco - Padre Las Casas y hacer posible el acceso a 5G en 2022. Sobre esto y la convivencia de los distintos modos de transporte en el territorio se refiere en esta entrevista.

TAREAS

- ¿Cómo ha sido pasar del mundo académico y la incubación de negocios a la administración y servicio público?

- En este primer hay un cambio, pero no una diferencia radical. Este nuevo desafío para mí representa aterrizar la innovación y la tecnología a la ciudadanía, hacerlas tangibles de cara a la ciudadanía. En la universidad estuve ligada por más de 16 años y mi trayectoria no fue ciento por ciento dedicada a la academia, lo mío siempre fue la creación, el desarrollo, la gestión de iniciativas, proyectos y programas, que siempre implicaron la articulación recursos de lo público y lo privado. Finalmente, sigo relacionada con la vocación pública y la transferencia de conocimiento. Todo ese andamiaje, esa experiencia profesional me permite poner en práctica lo aprendido. Es el momento de poner a disposición la innovación en la gestión pública y al servicio de las personas y el bienestar.

- Seremi, usted asumió el 19 de enero de 2021 la cartera de Transporte y Telecomunicaciones, ¿qué tareas esenciales se le encargaron para este último año gestión del actual equipo de Gobierno?

- Desde el primer momento en que me reuní con la ministra Gloria Hutt, por quien siento admiración por la expertiz y calidad humana que tiene, lo primero que me encomendó fue materializar proyectos y compromisos que se han asumido con anterioridad, siempre en el marco del plan que tiene el ministerio que es la modernización del transporte público y avanzar en la infraestructura de comunicaciones para la Región. El foco es ir disminuyendo la brecha que tenemos en ambos sentidos. Entre las grandes tareas que me solicitaron concretar en este período está el programa de modernización de locomoción pública en Temuco, eso implica insertar tecnología en el transporte público, mejorar las frecuencias, incorporar el servicio de Wifi, y otro gran proyecto es poner en operaciones el metrotrén entre Temuco y Padre Las Casas.

- Respecto de la incorporación de tecnología en la locomoción, Villarrica y la línea 4 de Temuco ya están empleando el cobro electrónico del pasaje. ¿Cuán relevante es esta incorporación en la Región? ¿Cuáles son las proyecciones a mediano o largo para Temuco y las restantes comunas?

- En Villarrica tenemos un proyecto que ya está en operación. Esa iniciativa de mejoramiento del transporte público se llama "Villarrica te mueve" y es un piloto referente para el resto de las comunas sobre cómo mejoramos la locomoción a través de la tecnología, con sistema de pago electrónico y letreros de información variable que permiten planificar nuestros viajes. El objetivo es así como piloteamos en Villarrica esa experiencia la podamos replicar en otras ciudades. Eso está proyectado y en el corto plazo seguiremos con Temuco y otras comunas. Es importante mencionar que la Región es la que tiene más subsidios en transporte público a nivel país. El objetivo de crecer en conectividad y movilidad de las personas…

- ¿Cree que el factor "covid" acelerará estos procesos de tecnologización del sistema como una forma de ayudar a prevenir riesgos de contagio?

- Yo creo que el factor covid no solo está acelerando muchos procesos tecnológicos per sé para evitar los riesgos de contagio, sino que también en este período los ciudadanos hemos tomado consciencia que la tecnología nos facilita la vida. Entonces, eso ayuda mucho. Hoy, estamos valorando más el espacio con la familia, los tiempos de ocio y todo lo que tenga que ver con calidad de vida, por lo tanto, este fenómeno lo que va a permitir es desarrollar aplicaciones móviles de manera de usar toda esta infraestructura que pronto viene de conectividad con la instalación de fibra óptica y, por lo tanto, va a facilitar también la integración de los medios de pago electrónico, las App para planificación de viajes y para seguir los recorridos.

MODOS

- Seremi, desde hace algunos años se viene hablando de un terminal intermodal que integre la locomoción, al menos, en la capital regional. En 2016, con fondos de Transporte, se había encargado un estudio para ver las condiciones y factibilidad del mismo. ¿En qué situación está esta iniciativa que involucra también al MOP?

- Este es un proyecto que está en evaluación para una eventual implementación futura, siempre con la lógica de descongestionar la ciudad, pero no es una prioridad a corto plazo. El MOP está involucrado desde el diseño del proyecto con su dirección de Arquitectura, pero la iniciativa no se ve tan cerca.

Dos grandes tareas asume el 19 de enero la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe. Modernizar el servicio de locomoción pública y cooperar en la consolidación de una carretera de las comunicaciones que asegure un salto cualitativo para dotar de mayor velocidad y capacidad a los usuarios de la Región.