Secciones

Aguas Araucanía ejecutó obras para garantizar presiones de agua

NUEVAS OBRAS. La inversión de los trabajos superó los $180 millones y va en beneficio de 7 mil familias.
E-mail Compartir

Con la finalidad de hacer frente a las mayores demandas de suministro, tanto en época de calor y también por crecimiento de la población del sector, Aguas Araucanía desarrolló trabajos de refuerzo de la alimentadora Barros Arana, ubicada en el sector norte de Temuco, camino viejo a Cajón, y que beneficiarán a más de 7 mil familias.

En esta línea, las nuevas obras que se encuentran operativas desde el mes de febrero de este año, permiten una mayor robustez y flexibilidad operativa frente a contingencias en la distribución de agua potable para dicha zona.

EN ETAPA DE CIERRE

El gerente de Infraestructura de Aguas Araucanía, Guillermo Carrasco, destacó que la compañía continuamente está desarrollando obras para potenciar sus sistemas y entregar un buen servicio a las familias que atiende en la Región de La Araucanía.

"El plazo de término se proyectó para mediados de marzo, no obstante, las obras se encuentran ya en su etapa de cierre, quedando pendiente solo reposiciones de las áreas intervenidas", señaló Carrasco, quien agregó que "es una gran satisfacción para el equipo de Aguas Araucanía seguir aportando a la ciudad y a las personas, con obras de este tipo, que permiten desarrollo y mejor calidad de vida".

Los trabajos contemplaron intervenciones en calle Barros Arana desde Jacaranda hasta Valle del Sur, en Temuco, y el monto de inversión asociado superó los 180 millones de pesos.

Distrito 23: La lista del "Partido Ecologista Verde" promueve el respeto al medio ambiente

ELECCIONES. Los candidatos constituyentes de esta colectividad están preocupados de la crisis climática y de la contaminación. Para ellos es clave que el agua sea un derecho humano.
E-mail Compartir

La actual crisis climática, la contaminación y el debate del agua son las banderas electorales que llevan a las urnas los candidatos constituyentes de la lista "Partido Ecologista Verde" (PEV) por el Distrito 23.

Esta lista es paritaria y multicultural. Se trata de trabajadores, dirigentes, activistas, excandidatos y exautoridades que sueñan con una Constitución verde comprometida con el cambio climático y sus consecuencias.

Candidatas

La presidenta regional del Partido Ecologista Verde (PEV), quien además fue candidata a gobernadora en las pasadas primarias legales, la matrona Soledad Irribarra Espinoza (61), vuelve a las urnas en menos de cinco meses. Al respecto, ella misma explica que había un acuerdo para que los candidatos que no ganaron en las primarias a gobernador pudieran ir ahora como constituyentes o en noviembre al Consejo Regional.

La dirigenta, además de ser matrona en el Consultorio Amanecer por más de 30 años, es educadora ambiental, diplomada en Atención Primaria y Calidad de Atención, diplomada en Gestión local de Salud, Mg. en Educación, acuarelista, terapeuta alternativa, consejera de VIH-Sida y vegetariana.

En cuanto a sus motivaciones, Irribarra plantea que "quiero escribir una Constitución que ponga en primer lugar el cumplimiento de los derechos humanos, especialmente el de mujeres, niñas y de los grupos más vulnerables, junto con los derechos ambientales y la adaptación a la crisis climática, sin dejar de lado a los animales como seres sintientes y protegiendo siempre la biodiversidad".

Se suma la dirigenta sindical y candidata independiente con cupo PEV, Mónica Castro Canales (45), Licenciada en Pedagogía, estudiante de Derecho de la UST, presidenta del Sindicato Casino de juegos Dreams Temuco y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de la SCJ.

Castro señala que conoce de cerca las grandes necesidades que tienen los trabajadores y las desigualdades que existen en la Región, junto con ser una activa gestora del diálogo. "Me motiva lograr el equilibrio y la equidad en el mundo laboral, considerando a la mujer como gestora de cambios, quiero que la voz de los trabajadores esté presente en la nueva Constitución", sentencia.

Completa la nómina femenina, la docente e investigadora, Lorena Jara Jara (36). Ella es militante del PEV, Licenciada en Educación y profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.

Dice que como pertenece a la clase trabajadora en una Región con problemáticas muy complejas, "deseo aportar desde mis conocimientos y en base a mis principios en la construcción del nuevo camino que seguirá nuestro país. Se necesita urgente una Constitución coherente con el contexto actual, con sustento ecológico, de respeto irrestricto por los DD.HH. y con una mayor base de derechos sociales", recalca, junto con puntualizar que "no comulgo con la vieja política en donde el trabajo público se ha convertido en un negocio a todo nivel".

Candidatos

El excandidato a gobernador en primarias y militante del PEV, Iván Gorky Rojas Villagra (44), vuelve también a las urnas. Para este sociólogo con una maestría en Filosofía y reciclador de residuos, la coherencia de pensamiento y de acción es fundamental.

Respecto de la elección, el candidato precisa que busca "lograr que la mayor cantidad de personas se haga partícipe del proceso constitucional y que vean en este proceso la posibilidad de recuperar la democracia".

Representando el esfuerzo de los trabajadores también está Hernán Cáceres Ávila (41), quien es auxiliar de servicio en el Hospital Hernán Henríquez Aravena. Durante toda la pandemia ha trabajado en la UCI y la UTI con pacientes covid. Estudió sociología, pero por falta de dinero no ha podido titularse.

En su rol de candidato, Cáceres comenta que "busca plasmar en la Constitución una mirada y visión de ecología política, en donde el territorio sea potenciado y puesto en valor en un sentido amplio (...) que se establezcan vínculos entre los territorios para permitir un desarrollo en red, privilegiándose la permacultura y la agroecología".

Por último está el abogado y master en Derecho, Edgardo Marcelo Lovera Riquelme (49), quien fue director regional del Sernac. Es docente universitario de pre y postgrado en Derecho y Trabajo Social, además de abogado experto en Familia y Derecho Cooperativo.

"Sería un privilegio poder escribir la nueva Constitución, donde por ejemplo: las cooperativas logren un estatus constitucional, junto con el turismo; además, de recuperar el agua para el desarrollo equitativo de todos los ciudadanos y construir una Constitución ecológica para Chile", reconoció.