Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Estudio Ufro: pandemia eliminó 43 mil puestos de trabajo de mujeres locales

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Duros efectos del covid-19 en el mercado laboral femenino.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

Un daño profundo y que será difícil de subsanar es el que ha ocasionado la pandemia del coronavirus al empleo femenino en la Región de La Araucanía.

De acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Laboral del Instituto de Desarrollo Regional (Ider) de la Universidad de La Frontera (Ufro), 43 mil mujeres que trabajaban entre los meses de diciembre 2019 y febrero del 2020, perdieron su empleo entre los meses de marzo de 2020 y enero de 2021.

La cifra se da en el cálculo que recopila que en La Araucanía, en el trimestre diciembre 2019 - febrero 2020, trabajaban 184 mil 92 mujeres, mientras tanto que en el trimestre noviembre 2020 - enero 2021, solo hay 141 mil 454 mujeres con empleo.

El "peor momento" del empleo femenino en lo que va de la pandemia fue en el trimestre mayo-julio 2020. Para dicha temporada, entre otoño e invierno, solo habían 122 mil mujeres con trabajo.

Desde el Ider-Ufro precisan que estas cifras constituyen "un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación femenina en el mercado laboral" y puntualizan con preocupación que, desde el "peor momento" laboral hasta la fecha solo se han recuperado 19 mil puestos de trabajo en toda la Región.

Otras cifras preocupantes

Las estadísticas recopiladas por Ider-Ufro, mediante la Encuesta Nacional de Empleo del INE, dan cuenta además que la tasa de participación laboral de las mujeres se sitúa en torno al 36%. Antes de la pandemia, dicha participación era del 48% en promedio. Aquello significa que menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar tiene un empleo.

El estudio del INE, recopilado por Ider-Ufro, recoge además que el 63,2% de las mujeres en edad laboral no está buscando trabajo: el 32,2% porque debe cuidar niños, niñas o personas dependientes y/o desarrollar labores del hogar, un 19,7% porque está dedicando su tiempo a estudiar y un 11,4% por motivos de salud.

Los reportes estadísticos señalan además que antes de la pandemia se estimaba que las mujeres de la Región dedicaban en promedio 5,2 horas al día al desarrollo de actividades no remuneradas (labores domésticas), mientras que los hombres solo dedicaban 2,6 horas, es decir, la mitad de la carga horaria dedicada por las mujeres, con una dedicación mayor focalizada en el cuidado de niños y menores de edad.

UN gran desafío

La problemática de la reintegración femenina al mundo laboral, en medio de la pandemia, es una problemática que requiere de un trabajo mancomunado entre lo público y privado, según opina la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, Claudia Lillo.

"La pandemia, como cualquier crisis, generó un efecto importante en el mundo laboral. En la Región, como en todo Chile, esto causó un efecto profundo en los puestos de empleo de las mujeres. Lo preocupante es que muchas mujeres que están intentando reintegrarse a trabajar, lo están haciendo mediante la informalidad. Y eso genera una muy mala calidad de trabajo y, con ello, de vida", observa Claudia Lillo, presidenta CChC Temuco.

"Lo que tenemos que avanzar es coordinar al mundo público y privado para formalizar todos aquellos emprendimientos surgidos en pandemia y aquellos "trabajitos" que salen y que no son formalizados, porque son mujeres trabajando sin salud y sin previsión, y eso genera un efecto futuro que debemos subsanar y no abandonar ni mirar para el lado", concluye Claudia Lillo.

50% de las mujeres trabajadoras en la Región, en el año 2019, percibió ingresos por un monto menor a 301 mil pesos.

61,7% de las mujeres con empleo en la Región tiene su puesto en áreas afectadas por la pandemia, como comercio y turismo.

Es hora de que nos vean florecer

E-mail Compartir

El rol de la mujer a lo largo de la historia siempre ha estado marcado por las injusticias y por la desigualdad. Sin embargo, hoy estamos viviendo una transición, un antes y un después.

Hace un año atrás, el 8 de marzo de 2020, más de 2 millones de mujeres se congregaron en Santiago y alrededor de 20 mil personas se reunieron en una gran marcha que hizo vibrar las calles de Temuco para demandar igualdad.

Hoy, el Gabinete Regional de La Araucanía, está constituido en su mayoría por mujeres, estas son señales claras de que aquella marcha fue un viaje sin retorno y no dejó indiferente a nadie… aquel día cambió la visión de la ciudadanía y se dio un paso gigante para el reconocimiento y la valoración de las mujeres de Chile.

Hemos sido testigos de cómo el empoderamiento femenino ha sido una fuerza transformadora que impacta nuestro entorno. Hoy como mujer y en un cargo político, veo con optimismo que se están abriendo nuevos espacios, y es nuestra responsabilidad como sociedad, y aún más como parte de las políticas de nuestro Gobierno, considerar con más fuerza a las mujeres como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra Región.

Y para eso, nuestro desafío es entregarles oportunidades, espacios de participación y herramientas.

Por lo mismo, creo firmemente que más mujeres en la política le hacen bien a La Araucanía, como dice Dee Dee Myers, analista política "empoderar a las mujeres hace que todo sea mejor. No perfecto. Pero mejor". Comparto con Dee Dee Myers, quien cree que si las mujeres dirigieran el mundo, habría menos violencia, más paz, estabilidad y sostenibilidad.

Hoy, debido a la pandemia, la conmemoración del Día de la Mujer será distinta a la del año pasado, pero nadie podrá olvidar aquel 8 de marzo de 2020 donde la fuerza de las mujeres logró mover la Tierra para expresarse.

Siempre hemos sido irremplazables, protectoras y fuertes. Es hora de que nos vean florecer.

María

Constanza Marchant Cordero,

gobernadora Provincial de Cautín.

Ercilla: carro de Bomberos queda con daños tras recibir piedrazo en un sector rural

E-mail Compartir

Un carrobomba del Cuerpo de Bomberos de Ercilla resultó con daños cuando se disponía a llegar a un incendio de pastizales, en un sector rural de la comuna.

El hecho ocurrió pasadas las 23 horas de la noche del sábado, en circunstancias en que la unidad "B3", de la Tercera Compañía ubicada en la villa Pidima, salió despachada a una emergencia por fuego en pastizales, rastrojo y desecho forestal, en el sector rural conocido como Agua Buena, ubicado desde Pidima hacia el norponiente.

De acuerdo a lo que pudo averiguar El Austral, una vez que la unidad bomberil llegó al sector, se produjo un confuso incidente entre personas que estaban en el lugar de la emergencia. En ese contexto, una persona desconocida tomó una piedra y la lanzó hacia el carrobomba, por lo cual los bomberos informaron el hecho a la Central de Bomberos de Ercilla y se retiraron.

Luego de que la situación fuera reportada, en redes sociales surgió el rumor de que los voluntarios habían sido atacados con armas de fuego, lo que fue desmentido.

Lo que sí es efectivo es que se interpuso una denuncia por daños, considerando que la unidad quedó con daños en su parabrisas, justo en el lado del conductor.