Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Construcción: participación femenina en el rubro llega al 4,4% en la Región

EMPLEO. Cámara de la Construcción busca sumar más mujeres a las obras en La Araucanía.
E-mail Compartir

Con los años, la construcción ha dejado de ser un campo laboral exclusivo para hombres, abriéndose para la mujer que se ha incorporado de manera progresiva, desempeñándose en oficios que antes eran reservados para los "maestros".

Datos recientes revelan que la participación laboral de las mujeres en la construcción no supera el 7% en el país, cayendo en La Araucanía a un 4,4% de las 31 mil personas que se emplean actualmente en la construcción regional.

Para revertir esta situación e incentivar a la mujer a emplearse en un rubro que se reactiva y ofrece oportunidades de desarrollo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) impulsa un plan de empleo femenino coordinado con instituciones del Gobierno como el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, llevando adelante la Mesa Técnica de Trabajo "Mujer y Construcción" para articular la reinserción laboral femenina en el sector, donde la CChC estima que de los 150 mil puestos de trabajo que faltan por recuperar, cerca de 20 mil corresponden a mujeres.

"Incorporar a la mujer al mundo laboral es un gran desafío y un aporte a la sociedad, porque permite que mejore la calidad de vida de su familia. En nuestro rubro (construcción), se hace muy necesario, donde hoy existe una alta demanda por trabajos que requieren de las habilidades y competencias que tiene la mujer no solo para las labores de limpieza y terminaciones; también en oficios en distintas áreas que eran desarrollados por hombres", explicó Claudia Lillo, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción en La Araucanía.

ALIANZA

Para motivarlas a buscar trabajo en un rubro "masculinizado", la CChC ha firmado alianzas con instituciones como el Sence -por medio de la Mesa-, la Escuela Tecnológica de la Construcción (CChC), y la Fundación Social (CChC), entre otros, para impartir capacitación B-learning en oficios de la construcción como carpintería, albañilería y ceramista, desarrollar buenas prácticas inclusivas en las empresas, e incentivos para la contratación de mujeres en licitaciones con perspectiva de género.

El gremio también conformó un Grupo de Trabajo de Mujeres en la Construcción, que promueve la integración de mujeres en la actividad gremial, entendiendo que ellas también pueden desempeñarse en cargos administrativos y directivos.

"Es importante que las empresas abran la puerta a las mujeres para que se integren a la fuerza laboral, en un rubro que ofrece condiciones para desarrollar un trabajo mixto donde se valore el aporte que la mujer es capaz de hacer", comentó Bárbara Freitag, presidenta del Grupo de Trabajo de Mujeres de la CChC Temuco.

compromiso

En una visita a una obra en Temuco, la CChC junto a la seremi de La Mujer en La Araucanía, Carolina Lagos, se comprometió con las trabajadoras en realizar acciones que favorezcan la inserción laboral femenina en la construcción y velar por el bienestar de las "maestras" que se atrevieron a romper con los prejuicios.

La seremi de La Mujer indicó que, durante la pandemia, las mujeres han retrocedido en su capacidad laboral en un 88% en el país. Y en la Región, solo el 35 por ciento de ellas se encuentra trabajando, a diferencia de los hombres, cuya empleabilidad es de 52,7%.

"Como Ministerio, llamamos a la autonomía económica de las mujeres, a que se atrevan a salir adelante pese a las responsabilidades del hogar y el cuidado de los hijos. Este convenio con la Cámara de la Construcción es una oportunidad para su inserción laboral, invitándolas a que se motiven a buscar trabajo en un rubro que se moderniza y les ofrece oportunidades de crecimiento", expresó la autoridad de la mujer en La Araucanía.

" "

"Incorporar a la mujer al mundo laboral es un gran desafío y un aporte a la sociedad, porque permite que mejore la calidad de vida de su familia".

Claudia Lillo,, presidenta de la, Cámara Chilena de la, Construcción en La Araucanía

"Como Ministerio llamamos a la autonomía económica de las mujeres… a que se atrevan a salir adelante pese a las responsabilidades del hogar y el cuidado de los hijos"

Carolina Lagos,, seremi de la Mujer, en La Araucanía

Estadísticas:

Edad promedio de mujeres en la construcción: 40 años.

57% aprendió el oficio sola.

64,23% trabaja en sector de edificación.

"Gobierno Regional tiene el deber moral de apoyar a Carabineros"

DIPUTADO MOLINA. Pide recursos del presupuesto regional para compra de carros policiales.
E-mail Compartir

Un urgente respaldo económico para la compra de nuevos vehículos solicitó el diputado Andrés Molina al intendente Víctor Manoli, ya que, según informaciones que maneja el parlamentario, el material rodante que tiene la policía uniformada en toda la Región se encuentra en pésimas condiciones, lo que afecta directamente a su efectividad en terreno.

"La idea es que se utilicen tres a cuatro mil millones de pesos, de los 123.000 millones que tiene el presupuesto regional, para comprar de forma urgente vehículos para Carabineros, y entregárselos a las dotaciones de cada una de las comunas. Esto ya no da para más, siempre que estamos en las diversas comunas de nuestro distrito, la gente nos dice una y otra vez que tienen la grave e inmediata necesidad de mayor presencia policial en sus barrios, en los campos y ello no es posible si no se cuenta con los carros necesarios".

Según el parlamentario, las situaciones que en persona ha comprobado, son tan dramáticas que existen sectores que no cuentan con carro alguno para la labor policial, y los carabineros deben solicitar a particulares que los trasladen".

"Lo mínimo es que el Gobierno Regional realice un aporte, recordemos que gracias a la gestión parlamentaria que realizamos La Araucanía es una de las regiones que con más recursos cuenta del presupuesto nacional 2021. Por ello, le pedimos al intendente regional su apoyo a esta iniciativa, que es para la toda la gente que clama en la Región por mayor seguridad, para que se envíe lo antes posible el mensaje para su definición en el Consejo Regional", sentencio Molina.

Retoman búsqueda de joven mecánico desaparecido

RÍO TRANCURA. Desde la zona 0 hasta el lago Villarrica.
E-mail Compartir

El Cuerpo de Bomberos de Pucón retomó la búsqueda de Antonio Torres, de 30 años, quien cayó a las aguas del río Trancura el 11 de enero, en el sector Salto de Marimán, labor que se realiza en este momento en conjunto con el Cuerpo de Bomberos La Unión y la Armada de Chile, búsqueda que se concentra desde la zona 0 hasta el lago Villarrica.

Se ha realizado una serie de infructuosos esfuerzos para dar con el paradero del conocido mecánico Antonio Torres, cuando se van a cumplir dos meses de su desaparición en el fuerte caudal del río Trancura cuando estaba pescando y cayó, siendo arrastrado por las aguas.