Secciones

4 cuencas estratégicas de Chile ya enfrentan conflictos por la gestión del recurso hídrico

ANÁLISIS. Investigadores de la Ufro lideran proyecto para diagnosticar y mitigar efectos en conjunto con otras casas de estudio de Chile y China.
E-mail Compartir

El Austral

Analizar la crisis hídrica que enfrenta Petorca o lograr proyectar cuándo la Región Metropolitana se enfrentará a la escasez total de agua, son parte de las interrogantes que se plantea un equipo de investigadores formado por profesionales de la Universidad de La Frontera, la Universidad de Chile y del Centro de Investigación del Clima y Resiliencia (formado por la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral).

El equipo de profesionales se encuentra analizando cuatro cuencas del país, cada una de ellas con un problema diferente asociado al manejo del agua. En primer lugar, siendo una de las más críticas a nivel nacional, está la cuenca del río Petorca, Región de Valparaíso, la que fue escogida por la crisis hídrica a la que está sometida la zona, donde hay habitantes sin acceso a agua potable.

En segundo lugar, se estudia la cuenca del río Mapocho en el sector de Los Almendros. Según detallan los profesionales, fue considerada por el rol relevante que tiene para la Región Metropolitana.

En la zona sur, se eligió a la cuenca del río Cauquenes, ubicada en la cordillera de la Costa de la Región del Maule, donde se vive un conflicto entre plantaciones forestales y bosque nativo.

Por último, en La Araucanía, se está analizando la cuenca del río Trancura.

"La escogimos porque el sector de Catripulli, que está un poco antes de la localidad de Llafenco, se inunda constantemente, casi todos los inviernos, lo que ocasiona el cierre del camino internacional que viene de Argentina. Entonces, acá el problema a estudiar no es la falta de agua, sino que cómo manejar las inundaciones", comenta el director del proyecto e investigador de la Universidad de La Frontera, Mauricio Zambrano.

Junto a china

Este trabajo se enmarca en un proyecto de cooperación internacional, al alero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo -ANID-, con la Universidad de Sun Yat-Sen de China, en el cual se busca generar un modelo matemático que permita proyectar los próximos episodios críticos en las cuatro cuencas del país. Así, esperan proponer alternativas de manejo del territorio basadas en la naturaleza, es decir, sin involucrar la construcción de infraestructura para enfrentar los impactos del cambio climático, como sequías o inundaciones.

En el caso de China, los investigadores monitorean tres cuencas en su país: Lechangxia, Baipenzhu y Bujihe. La investigación se realiza en conjunto con la idea de aplicar modelos matemáticos en cuencas de ambos países a modo de poder tener un enfoque común para enfrentar los problemas hídricos en Chile y China.

"Nosotros sabemos que para Chile se proyectan sequías, inundaciones, aumento de temperatura, distintos cambios de uso suelo, entonces queremos saber qué impacto tendrá esto en los caudales que van circular en distintas partes del país", detalla el director del proyecto.

Ya cuenta con su propio sitio web

E-mail Compartir

La investigación, que se desarrollará entre 2020 y 2023, cuenta con un presupuesto de cerca de $200 millones entregado por la ANID y ya desarrollaron un sitio web para poder monitorear y disponibilizar la información de cada una de las cuencas para todos aquellos que lo deseen. Ya se ha recopilado la información hidrometereológica (precipitaciones, caudales, temperaturas mínimas y máximas) de las cuatro cuencas y concluyó el desarrollo de un algoritmo de calibración multi-objetivo, que permite, por ejemplo, lograr que un modelo hidrológico no solo reproduzca los caudales, sino que pueda reproducir la humedad del suelo, o la evapotranspiración.

Familia afectada por incendio pide ayuda para reconstruir su vivienda

SECTOR AMANECER. Siniestro además dejó una víctima fatal.
E-mail Compartir

Complicado es el momento que vive la familia Castro del sector Amanecer, en calle Florencia 01031, quienes el pasado lunes 1 de marzo, cerca de las seis de la mañana sufrieron un incendio que destruyó sus dos viviendas, en donde uno de los integrantes de la familia, de 42 años y en situación de discapacidad, perdió la vida.

Elizabeth Castro, una de las residentes, señaló que "perdí a mi hermano y mi madre fue salvada de milagro por mi marido, si no la tragedia habría sido mayor. Ahora estamos en el proceso de limpieza del sitio. Eran dos casas, una donde vivía mi mamá y hermano y en la otra vivíamos con mi familia, que somos cinco personas. Han sido muy duros estos días, además de perder a mi hermano, quedamos en la calle".

En estos días con ayuda de familiares y la Municipalidad de Temuco, han podido sacar escombros y las ruinas que quedaron, pero ahora viene la reconstrucción de sus viviendas, que a decir de la familia, no será fácil ante la pérdida total de sus enseres.

APOYO

El candidato a concejal y comunicador social, Alex Vargas, señaló que "es una tragedia la que vive la familia. Estuve el día del incendio y es muy complejo superar una situación así. Ahora solo queda apoyar en la reconstrucción de sus casas. Estamos solicitando cemento y materiales. Actualmente están viviendo en casas de vecinos y familiares y sin duda será un proceso largo".

La afectada agregó que "hemos recibido ayuda de vecinos y amigos, pero ahora viene lo más pesado que es la reconstrucción. Por eso estamos dando nuestra Cuenta Rut y recibiendo aportes. Esperamos que nos puedan ayudar o también nos traigan materiales, todo nos sirve".

Para quienes deseen aportar está la Cuenta Rut de BancoEstado 11.799.516-k a nombre de Elizabeth Castro Manríquez o comunicarse al teléfono +56940316185.