Secciones

PDI reporta un 12% de alza en robos violentos en pandemia

BALANCE. Detectives investigan a una serie de bandas criminales que operan en la Región de La Araucanía.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) confirmó que los robos con intimidación aumentaron en un 12% en la Región de La Araucanía, durante el periodo del primer año de pandemia.

De acuerdo con la información recopilada en la Oficina de Análisis de la PDI en Temuco, la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la capital regional registró un 11,7% de incremento en las denuncias por robos con intimidación, comparando los periodos 2019 y 2020. En suma, durante el año de pandemia, en Temuco y la Región se observó un aumento en el número de víctimas que sufrieron la sustracción de vehículos y especies desde sus domicilios mediante el uso de armas de fuego, violencia, golpes y amenazas.

"Hemos podido establecer un aumento de la violencia en delitos contra la propiedad en los últimos meses, principalmente focalizados en domicilios de villas y sectores del surponiente y norponiente de la ciudad de Temuco, creemos que esto también se debe a la situación de restricción de movilidad que hay en la comunidad por la crisis sanitaria", acotó el jefe (s) de la Brigada Investigadora de Robos de la PDI Temuco, comisario Pablo Lagos.

"Tenemos algunos antecedentes que nos orientan a la comisión de delitos asociados a unas bandas criminales que están operando en la ciudad, son investigaciones que están en desarrollo", acotó el oficial policial.

Bajan los "lanzazos"

En el análisis técnico policial, la PDI da cuenta de que en el periodo enero-diciembre del 2020, los delitos como en lugar no habitado, robo en lugar habitado y robo por sorpresa (los conocidos como "lanzazos") han ido a la baja. No obstante, y pese a las restricciones de movilidad para prevenir contagios, los delitos de connotación social como el robo con violencia y robo con intimidación no han disminuido.

Fenómeno contrario al aumento de robos en viviendas habitadas es el que registra el delito de robo por sorpresa o "lanzazo", en donde la PDI reportó una disminución de un 6,5%. Aquello, debido a la disminución de circulación en las calles durante los extensos periodos de cuarentena.

Robos más violentos en hogares

E-mail Compartir

La PDI observa que la disminución del delito de robo en lugar no habitado y el aumento del robo con intimidación en domicilios habitados está directamente relacionado con la pandemia. "Antes de la pandemia estos robos se concretaban sin moradores en la vivienda, hoy por la pandemia y dado que tenemos restricción de movilidad, los residentes están en sus domicilios más horas de lo habitual, por lo tanto este delito que antes era robo en lugar no habitado, ahora es robo con intimidación. No obstante, este último delito tiene penas más altas en la justicia, explicó el comisario Pablo Lagos.

Stephan Schubert, candidato

Abogado cristiano reconoce que "necesitamos acuerdos transversales donde todos nos involucremos".
E-mail Compartir

Stephan Schubert, el único candidato independiente fuera de lista del distrito 23, reflexiona en torno a la violencia, señalando que "las instituciones y figuras políticas se encuentran desacreditadas, incapaces de brindar seguridad necesaria para solucionar los conflictos, establecer soluciones y frenar la violencia". Por lo que reconoce que "necesitamos acuerdos transversales donde todos nos involucremos".

El abogado cristiano propone "establecer en la nueva Constitución, mecanismos para desincentivar el uso de la fuerza, mediante la exclusión de la participación en la sociedad y de acceso a beneficios y recursos públicos, de todo grupo o persona que de manera acreditada, pretenda alcanzar fines políticos o intereses particulares, mediante el uso de la fuerza".

Según señala, estos derechos podrían ser restaurados luego del transcurso de un plazo que señale la ley, para retomar sus actividades en sociedad con la condición de hacerlo pacíficamente.

En este contexto, como contrapartida propone que "deberá establecerse prohibiciones al Estado de otorgar beneficios a quienes hayan sido excluidos de la participación social por sentencia al haber empleado fuerza. De no adoptarse medidas como ésta, se continuaría validando la fuerza como un mecanismo para alcanzar fines políticos o personales".

El docente agrega que "aquel que utilice la fuerza no obtendrá lo que pretende, debiendo necesariamente participar en igualdad junto con otros".

UNA INVITACIÓN

A su juicio, la propuesta es "una invitación a comprometernos como integrantes de la sociedad, en un cese en la escalada de agresividad, como un esfuerzo por unidad, dejar las individualidades y procurar los acuerdos. El trabajo por desincentivar la violencia es un legado que dejaremos a las futuras generaciones".

Generar instancias de diálogo y acuerdos, serán parte de los desafíos que enfrentarán quienes como Stephan, podrán ser elegidos en abril para redactar la Constitución.


constituyente, propone mecanismo


para desincentivar la violencia