Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"hicimos varias gestiones, y junto a la universidad, a la academia, hicimos dos grandes trabajos: uno fue una venta anticipada de los servicios a través de puconteespera.cl, y el otro fue un estudio que encargamos respecto del aporte del turismo al PIB del destino Pucón, y que arrojó un 54%, y que si se sumaba el sector informal, las segundas viviendas de turismo, supermercados, etcétera, pasábamos al 80% de aporte al PIB. Esto permitía decirle al Gobierno, "ojo, las medidas transversales a lugares como nosotros no nos sirven", pero no nos escucharon. Entonces quisimos asegurarnos y trabajamos con la Ufro en los protocolos de destino. Esto ayudaba a la gestión que realizaba el Minsal y que pretendía hacernos llegar bien preparados al eclipse y al verano, pero tampoco pasó nada".

SOLUCIONES

El seremi de Economía pone énfasis en los esfuerzos desplegados por el Gobierno para aminorar esta crisis. "Tuvimos que reformar nuestros instrumentos de apoyo a las condiciones que requerían las empresas, centrándonos más en capital de trabajo que inversión, donde terminamos el año con un gran apoyo que se tradujo en más de $14 mil millones que ejecutamos en 30 programas enfocados en el comercio, turismo y pesca, de los cuales, alrededor del 50% provienen de fondos regionales impulsados por el intendente Víctor Manoli y aprobados por el Consejo Regional, lo que a su vez significó apoyar de forma directa a más de 4.500 emprendedores y mipymes regionales".

Respecto del empleo, López apunta que "con el paso de los meses, la capacidad de generar empleos fue recuperándose gradualmente, en parte gracias a una favorable contención de la crisis que entregaron los protocolos sanitarios y el Plan Paso a Paso, que ha permitido que nuestro país no se enfrente a ese miedo constante que vimos en muchos noticieros durante el 2020, que mostraban cómo potencias modernas tenían un manejo descontrolado de la pandemia, que en nuestro país gracias a un manejo sanitario adecuado pero no exento de complicaciones, hemos podido ir sorteando de manera más positiva y que a la fecha ha permitido recuperar en la Región alrededor de 20 mil puestos de trabajo que se habían perdido por la crisis".

EL 2021

El presidente de la Cámara de Comercio de Temuco es crítico con las autoridades de Salud. "Si las cuarentenas no están dando resultado y los contagios siguen tan masivos, quiere decir que algo está fallando y que este sacrificio que muchos estamos haciendo de cerrar los negocios para controlar la pandemia, finalmente no está surtiendo efecto. El tema es que el comercio, el sector gastronómico, el turismo, son los sectores más controlados, porque es fácil hacerlo. ¿Dónde está lo complicado? el control en las casas, los lugares donde la gente está realizando sus encuentros familiares o con amigos, además del transporte público, que cuando no hay cuarentena está repleto de gente. Entonces, a nosotros nos controlan con sumarios sanitarios pero vemos que en otros sectores no hacen lo mismo".

Valenzuela destacó haber gestionado que este 2021 se abrieran algunas calles para el comercio gastronómico. "Eso en Temuco resultó bastante bien, pero llevábamos apenas dos semanas y nuevamente las cerraron por cuarentena...Hoy, considero que las pérdidas en trabajo y en lo económico están entre las más grandes de la historia del Chile moderno. ¿Soluciones? tratar de inocular a la mayor cantidad de personas, y educar; le he hecho el comentario a la autoridad de Salud que no he visto una campaña de educación potente, sino solo mensajes. Y no hay que rendirse, en tiempos difíciles el emprendedor tiene que sacar a relucir su expertiz para no decaer. Hay que mantener la moral en alto, los tiempos mejorarán, no podemos estar peor que ahora. Y mantenernos unidos".

Desde Pucón, el presidente de la Cámara de Turismo revela que el cese de las actividades del turismo en febrero acarreó pérdidas millonarias. "Si bien la entrada al verano 2021 fue menos mala de lo esperado, la aparición del permiso temporal de vacaciones nos terminó por hundir. En Pucón se concentra en 40 días el 70% de las ventas del año, y los primeros 15 días de febrero son los mejores. Entonces, al cerrar Pucón al turismo hasta el 15 de febrero significó que hubo 19.200 millones de pesos menos que se transaron. ¿Quién calcula el costo-beneficio?"

Pese a ello, hoy Pucón está en fase 3 del Plan Paso a Paso. "Los últimos 13 días de febrero fueron buenos, soleados, y también lo que va de marzo, así es que las expectativas son seguir afirmándonos como un buen destino y sobre todo con un sello saludable. Estamos en fase 3 y la gente prefiere eso, lo que nos da un handicap a favor. ¿Una enseñanza que nos dejó hasta ahora la pandemia? que en Pucón este destino no puede ser veranodependiente. Si nos cerraste 15 días, nos mataste".

Y respecto del 2021 desde la cartera de Economía, el seremi López señala que "este año hemos iniciado apoyos de subsidios no reembolsables vía Corfo para el turismo y estamos trabajando en las bases para que Sercotec prontamente pueda disponer de instrumentos, los que iremos lanzando durante todo el año según la evaluación económica de la pandemia y las necesidades de las empresas. Contamos con un presupuesto diseñado para sortear la crisis económica que ha arrojado la pandemia con un incremento de más del 100% de nuestros recursos como Ministerio de Economía".

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Desde la seremi de Economía señalan que la mejor política pública para enfrentar la pandemia e iniciar la recuperación económica es el proceso de vacunación masiva que hoy tiene a Chile como líder mundial.

"Esto permitirá gradualmente dar mayor espacio a que las personas vuelvan a conectarse y reencontrarse, activando rubros muy golpeados", apunta el seremi, quien agrega que "sin embargo, desde el año pasado se han realizado una serie de apoyos importantes enfocados especialmente a las micro y pequeñas empresas, como lo fue el crédito Covid Fogape que a diciembre del 2020 tenía al 30% de las empresas regionales con un crédito con garantía estatal cursado; es decir, 14 mil empresas de nuestra Araucanía, donde el 90% de ellas eran micro y pequeñas. Ahora con el nuevo Fogape "Reactívate" esperamos aumentar el porcentaje de apoyo a aquellos sectores más riesgosos, ya que este nuevo crédito viene con menores restricciones para rubros como el comercio, turismo y gastronomía, además de que aquellos que sí tuvieron el Fogape 1.0 y a la fecha por las circunstancias de la crisis no han tenido liquidez suficiente para cumplir sus compromisos, pueden evaluar prepagar ese crédito con este nuevo Fogape "Reactívate" y comenzar uno nuevo, con mayor plazo y nuevos meses de gracia".

Por último, el seremi López señala que "nuestra cartera seguirá con fuerza poniendo a disposición programas de subsidios no reembolsables a través de Corfo y Sercotec, donde destaco el apoyo al rubro turístico y al sector Carrusel de Temuco durante el 2020, poniéndole el hombro a los problemas de nuestros emprendedores. Además, seguiremos con el compromiso que hicimos con nuestro intendente Víctor Manoli y las pymes de la Provincia de Malleco, la cual posee dificultades conocidas por todos, que con la pandemia se han visto acentuadas económicamente".

"Más de 92 mil empleos se perdieron"

E-mail Compartir

La Araucanía cerró el 2020 con una tasa de desocupación de 9,7% registrando un aumento de 2,7 puntos porcentuales respecto a 2019. Este nivel de desocupación es el más alto experimentado por la Región en los últimos 10 años. La crisis sanitaria del covid-19 generó un profundo daño al mercado laboral, dejando en 2020 las peores cifras de la década en indicadores de empleo. No solo la tasa de desocupación, sino también la participación laboral sufrió una baja histórica para situarse en un 48,4%; la más baja desde 2010 para La Araucanía y de paso la menor del país. Esto último agudiza un problema de baja participación laboral que ha presentado la Región por largos años, especialmente en las mujeres, y donde la pandemia logró borrar más de 10 años de avance en inserción laboral.

El empleo regional ha sufrido una histórica contracción a causa del covid-19; desde el trimestre enero-marzo 2020 (inicios de la pandemia) hasta el último dato disponible del trimestre noviembre-enero 2021 se ha registrado una destrucción de 92.470 puestos de trabajo en la Región. Esto equivale a una caída del 20,9% del total de ocupados que había antes de la pandemia, lo que ubica a La Araucanía como la más afectada del país en pérdidas de empleo durante lo que va de la crisis sanitaria.

En cuanto a categoría de la ocupación, los trabajadores por cuenta propia fueron los más golpeados con destrucción de plazas laborales, anotando una disminución de 43 mil ocupados; seguidos de los trabajadores asalariados del sector privado que disminuyeron en más de 28 mil. Cabe mencionar que todas las categorías anotaron bajas en ocupados.

Las características de esta crisis sanitaria-económica hicieron caer en la Región tanto el empleo formal como informal, mostrando el fuerte y transversal impacto de la pandemia sobre el empleo.

Las perspectivas para 2021 son conservadoras para el primer semestre y estarán condicionadas en parte al avance y control del covid-19 y a las medidas de restricciones sanitarias que permitan la actividad económica y productiva. Para el segundo semestre se observa un mejor panorama conforme a la evolución de un escenario base central de progresivo retorno a las actividades.

Patricio

Ramírez