Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conejeros y Pacheco: educadores y activistas mapuches

CANDIDATOS. Ambos defienden las demandas ancestrales.
E-mail Compartir

La dirigenta social, defensora de los derechos humanos y exvocera de la machi Francisca Linconao, es candidata titular a los escaños reservados mapuches por La Araucanía. Se trata de la profesora de Educación Básica y Diferencial, Ingrid Conejeros Montecino (43), quien además es maestra de witral o telar mapuche. La acompaña como candidato alternativo el profesor Cristian Rodrigo Pacheco Huaiquifil.

Ambos son amigos y cuentan que se conocieron "en la acción política social mapuche en Temuco", siendo desde entonces "compañeros en diversas luchas", según indican.

CANDIDATOS

La profesora Montecino (43) nació en Santiago, ya que sus padres tuvieron que emigrar desde su comunidad natal en Galvarino por razones laborales. Como ella misma lo señala en su video de campaña, enfrentó durante su etapa escolar un desarraigo cultural "forzoso" que la llevó a tejerse a sí misma, hebra por hebra, regresando a Temuco hace 11 años.

Cristian Rodrigo Pacheco Huaiquifil (36) es profesor de Educación Básica Intercultural y magíster en Antropología, siendo su comunidad de origen de Curarrehue.

Conejeros no tiene apellidos mapuches, pero en su ascendencia hay Cañupán, Naín, Antipi y Cheuquelaf. Ha trabajado en distintos contextos escolares, en lo urbano en Santiago y en la Región en el sector rural, principalmente, en escuelas dentro de comunidades mapuches. También ha sido educador comunitario y gestor de redes de apoyo a la causa mapuche.

Con esta trayectoria, enfatiza que su motivación para el cargo "es el trabajo colectivo, la creación y el desarrollo de espacios políticos nuevos con una visión amplia y pluralista, ya que los pueblos originarios han sido relegados históricamente en los espacios de poder político".

Ambos son partidarios de un Chile Plurinacional, ya que, según acota Conejeros, "permitirá resignificar y repensar la convivencia de los pueblos y facilitará el resurgimiento de las políticas democráticas e interculturales".

Respecto del conflicto, Conejeros recalca que "es político y que tiene como temáticas centrales la tierra y el territorio, además de los procesos de libre determinación, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización".

Escaños

Indígenas

La dirigenta social Isolde Reuque y el abogado Castillo

IDEAS. La participación activa y no violenta, y un Chile multicultural los define.
E-mail Compartir

"Con paciencia las olas tallan las rocas más duras". Así se define a sí misma según el significado de su apellido mapuche (pedernal y ola), la candidata titular a constituyente indígena: Isolde Reuque Paillalef (65), emblemática dirigenta social con el rango de "guenpin" en su comunidad, esto es la autoridad que asesora sobre filosofía, espiritualidad, ciencia y sabiduría ancestral mapuches.

El candidato alternativo de esta dupla es el abogado, investigador y académico de la Ufro y la UCT, Leonardo Javier Castillo Cárdenas (42), quien es hijo del doctor Sergio Castillo de la comunidad Juan Marinao. Fue el primer mapuche en ser director de una Escuela de Derecho y también es magíster en Política y Gobierno, con experiencia laboral en el Congreso.

A ambos los une una amistad y admiración mutua. Se definen como "un gran equipo", el cual nació en un contexto académico relativo a los derechos humanos y el diálogo con comunidades.

CANDIDATOS

Isolde Reuque es jubilada, habla fluidamente el mapudungún y su comunidad de origen es de Pitrufquén. Ha trabajado como experta en cultura mapuche, participando en foros en diversos países y ha sido expositora en muchas universidades, principalmente, en temas de derechos humanos desde los años 70 en adelante. Fue subdirectora nacional de Conadi y trabaja desde muy joven en la Pastoral Mapuche.

"Con orgullo puedo decir que he sido pionera abriendo caminos para que otros puedan llegar más lejos", plantea Reuque a modo de resumen de su trayectoria, cuyas demandas del pueblo mapuche ha logrado transmitir a los tres últimos Papas, así como autoridades políticas, artísticas, académicas y sociales.

"Tierra y territorio, agua, patrimonio inmaterial y participación política para que las decisiones que nos afectan se tomen con nosotros desde un principio", son las demandas del pueblo mapuche que visualizan y motivan a estos candidatos. "Con los años he visto y aprendido que la respuesta no está en golpear la puerta o patear la mesa donde se discute, sino sentarse y decidir en conjunto", acota Reuque.

Ambos son partidarios de un Chile Multicultural y creen que la solución del conflicto "es el diálogo, pero para que este se dé, debe existir reconocimiento de nuestro aporte al país, reconocimiento a nuestro derecho a la tierra, territorio y agua, además de nuestro patrimonio intangible. La solución provendrá de aunar todas las voluntades, desde dentro del Estado. Si algo nos define, es la participación activa no violenta", recalca Reuque.