Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La abogada Catrileo y el educador tradicional, Cumilaf

CANDIDATOS. Los motiva abordar "el origen" del conflicto.
E-mail Compartir

La abogada Rosa Catrileo Arias es experta en la promoción de los derechos indígenas y es candidata titular a uno de los siete escaños reservados para el pueblo mapuche. La acompaña como candidato alternativo el educador tradicional mapuche, Benito Cumilaf Mariano.

A esta dupla la une un trabajo en terreno de varios años y la ilusión de que "por primera vez las demandas mapuches serán transmitidas sin intermediarios" en la Convención Constitucional.

CANDIDATOS

El territorio de origen de la abogada temuquense de la UCT, Rosa Elizabeth Catrileo Arias (39), está en Tromén Huichucón, comunidad Ayllán Marillán. Posee un diplomado en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas y es egresada del magíster en Derecho mención Derecho Público de la Universidad de Chile.

En 2005 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Tesis Bicentenario con su investigación "La Propiedad Colectiva, los Pueblos Indígenas y el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos".

Trabajó como procuradora judicial en la Conadi y, en la actualidad, además del ejercicio libre de la profesión, es socia activa del Centro de Estudios e Investigaciones Comunidad de Historia Mapuche.

Con estos 18 años de trabajo, Catrileo dice estar "preparada para defender los derechos y demandas mapuches que busco representar", acotando que "he vivido en carne propia la injusticia, la exclusión y la vulneración de la que hemos sido objeto".

Benito Bernabé Cumilaf Mariano es educador mapuche en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y su comunidad de origen está en Padre Las Casas.

Ninguno de los dos posee militancia política, votaron apruebo y son partidarios de un reconocimiento plurinacional, pero este "debe ir acompañado del establecimiento de un estatuto de derechos y garantías indígenas", indica Catrileo.

Y en cuanto a la solución del conflicto, la abogada expone la posibilidad de una "política expropiatoria para la restitución del territorio mapuche", ya que "el Estado ha tratado este asunto desde la titularidad del dominio, lo que es solo un aspecto del problema, negándose a abordar el tema del territorio mapuche como aquel espacio de desarrollo social, cultural económico y político de nuestro pueblo".

Escaños

Indígenas

El exconsejero Conadi y la dirigente: Andrés Matta y Elba Matuz

POSTULANTES. Desean aportar con la experiencia derivada del apoyo a las comunidades.
E-mail Compartir

El agrónomo, consultor y asesor Andrés Matta Cuminao es candidato titular a los escaños reservados mapuches. Esta es su cuarta elección, luego de haber competido dos veces en una diputación y haber sido electo consejero de la Conadi (2012-2016), además fue integrante electo del Consejo Directivo del Fondo Indígena para Latinoamérica y el Caribe (2014-2016).

Se presenta junto a la candidata alternativa, Elba Matuz, quien es dirigenta social y territorial, además de funcionaria pública. Ambos desean aportar desde la experiencia derivada del apoyo a la gestión de comunidades.

Al respecto, Matta enfatiza que "he visto como el Estado no nos ha reconocido a pesar de los tratados internacionales suscritos y mucho menos ha entendido nuestros derechos a la autonomía y libre determinación".

CANDIDATOS

Andrés Hernán Matta Cuminao (51) es ingeniero agrónomo, posee un MBA en Administración, un magíster en Gestión Municipal y Desarrollo Local, además de diplomados en Ordenamiento Territorial, Derechos Humanos y Riego.

La comunidad materna de Matta es Hueche Cuminao de Temuco, pero su comuna de residencia es Vilcún. No posee militancia política, votó rechazo en el Plebiscito y es partidario de un Estado Plurinacional, lo que a su juicio "ya existe aunque no se reconozca" y esto conlleva "una nueva organización territorial, la interculturalidad, nuevas políticas públicas, criterios o formas de gestión pública".

La dirigenta Elba Matuz Aburto (48) es egresada de Administración Publica, presidenta de la comunidad Manuel Aburto Panguilef de Collimallín en Loncoche (lugar de residencia) y la encargada del Departamento de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Loncoche.

Matuz votó apruebo y en este proceso desea representar "ese gran grupo de comunidades que ha pasado por actos discriminatorios y despojos, pero que sienten que el diálogo es una herramienta para llegar al entendimiento".

Respeto del conflicto, el candidato Matta aclara que "el pueblo mapuche no está en conflicto con la sociedad chilena, sino que con el Estado de Chile", planteando a modo de solución la necesidad de suscribir "un pacto social con la participación de todos", pero que además "se incluyan las demandas del pueblo mapuche y se defina en tiempo real la solución a dichas demandas".

Invitan a postular a la Convocatoria Corfo: "Semilla Inicia Mujer"

LLAMADO. Iniciativa apunta a emprendedoras de la Región.
E-mail Compartir

Emprendedoras de La Araucanía pueden postular a la Convocatoria Corfo "Semilla Inicia Mujer, que entregará hasta $17 millones, no reembolsables, que cubrirán hasta el 85% del costo total del proyecto que sea postulado por las emprendedoras de La Araucanía.

El programa busca apoyar proyectos de alto potencial de crecimiento, mediante el cofinanciamiento de actividades para su validación técnica y comercial, además de dar acceso a servicios de apoyo para su implementación y desarrollo.

Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía, destacó que las emprendedoras son parte esencial en la reactivación económica del país y de la Región y que los emprendimientos que ellas lideran poseen una mayor proyección en el largo plazo. Esto sumado a las capacidades que tienen para abordar obstáculos de forma exitosa y a su capacidad para tomar riesgos, hacen que su trabajo sea muy valorado.

"Como Corfo implementamos una estrategia que pone foco en el fortalecimiento del emprendimiento de las mujeres y esperamos que sean muchas más mujeres las que se atrevan a emprender, innovar, y a aportar su talento para generar desarrollo", dijo.

Programa

Dentro de las características del programa se destaca el apoyar a emprendedoras que cuenten con proyectos de emprendimiento de alto potencial de crecimiento, mediante el cofinanciamiento de actividades para su validación técnica y comercial, además de dar acceso a servicios de apoyo para su implementación y desarrollo.

Dentro de los requisitos para postular se solicitan los siguiente: podrán postular personas naturales o jurídicas que cumplan con ser mayores de 18 años y con residencia en Chile y también persona jurídica constituida en Chile y que corresponda a una empresa liderada por mujeres.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de marzo de 2021. Información y postulaciones en www.corfo.cl.