Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

PIMS en la Región: 4 niños han estado hospitalizados por temido síndrome

HOSPITAL HHA. Un total de 41 pacientes pediátricos ha enfermado de covid-19. Especialista llama a poner atención a los síntomas y consultar oportunamente.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Entre 2 a 6 semanas post infección por coronavirus, un 9,8% de pacientes pediátricos a nivel local ha desarrollado un temido cuadro inflamatorio denominado Síndrome Inflamatorio Multisistémico, también conocido como PIMS por sus siglas en inglés (Pediatric Inflamatory Multisistemic Syndrome).

Según los registros del Hospital Regional, desde el inicio de la pandemia, 41 pacientes pediátricos menores de 15 años han enfermado de covid-19, de los cuales en los últimos meses se han reportado 4 casos de PIMS. Los menores de 1, 2, 3 y 6 años, han requerido hospitalización y cuidados intensivos pediátricos en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

A nivel nacional, de acuerdo a lo informado por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, ha habido 69.563 niños con covid-19, cuya mayoría alcanza solo cuadros asintomáticos o leves.

"Sobre los casos PIMS tenemos notificados 176 casos registrados, de los cuales tenemos 3 fallecidos. Eso ha ocurrido desde el inicio de la pandemia", explicó la autoridad sanitaria. Hasta la fecha, no se han producido muertes por PIMS en nuestra Región.

¿Qué es?

El Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico o PIMS es un padecimiento que afecta a niños que tuvieron covid-19, después de algunas semanas de haberse contagiado.

De acuerdo a lo explicado por el pediatra infectólogo y docente de Pediatría de la Universidad de La Frontera, doctor Guillermo Soza, en términos simples se trata de una híper respuesta inmunitaria asociada a la infección por covid-19 que produce un cuadro inflamatorio generalizado que, de no tratarse a tiempo, puede traer importantes compromisos como la inflamación del miocardio y alteración de las arterias coronarias.

"Cuando el niño ya se diagnostica con PIMS hay una batería de exámenes que dependiendo de la gravedad se deben hacer, tales como exámenes hematológicos, cardiológicos y otros, en todas las UCIs pediátricas del país", explicó el médico a través de una transmisión vía Facebook Live del HHHA, abierta a toda la comunidad, donde el especialista se refirió al temido síndrome y respondió las inquietudes de la comunidad.

Cabe destacar que hace ocho meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó una alerta respecto al PIMS, el cual debe ser tratado con protocolos específicos, existiendo en el Minsal un estricto protocolo para este síndrome pediátrico asociado al SARS-CoV-2.

"

"Esta enfermedad diagnosticada a tiempo no es grave porque hay un tratamiento normado. El principal elemento al que hay que poner atención es la fiebre".

Guillermo Soza,, infectólogo Hospital

Poner atención a los síntomas para un diagnóstico y tratamiento oportuno son aspectos claves en casos de PIMS

ALARMA. Hace 8 meses la Organización Mundial de la Salud decretó una alerta sobre esta enfermedad, la que debe ser tratada en base a protocolos específicos.
E-mail Compartir

Los principales síntomas asociados a un cuadro de PIMS son: fiebre, complicaciones digestivas o dolor abdominal intenso, cambio de coloración o manchas en la piel, boca u ojos. En algunos casos también se pueden presentar vómitos, diarrea, edemas, conjuntivitis sin secreción, entre otros.

Para su diagnóstico, los especialistas ponen acento en que es muy relevante conocer los antecedentes del menor, sobre todo para confirmar si este estuvo contagiado de coronavirus o fue contacto estrecho de algún familiar que presentó la enfermedad.

Lo anterior, es particularmente importante para poder descartar que se esté frente a otra patología de similares características como, por ejemplo, la llamada Enfermedad de Kawasaki.

Si bien sus signos son bastante parecidos, la Enfermedad de Kawasaki se diferencia de los cuadros de PIMS por presentar menos parámetros inflamatorios.

En tal sentido el doctor Guillermo Soza recomienda a los padres estar atentos a la sintomatología para poder realizar un diagnóstico oportuno. "Esta enfermedad diagnosticada a tiempo no es grave porque hay un tratamiento normado. El principal elemento al que hay que poner atención es la fiebre, en especial si es mayor a 3 días, ahí hay que sospechar e ir inmediatamente a un centro médico", señala el infectólogo.

A partir de la existencia de este síndrome y considerando el polémico retorno a clases de los niños y niñas, el médico argumentó que en caso de cumplirse todos los protocolos en los establecimientos, no debieran haber problemas, sin embargo, aclaró que esa decisión depende de cada Región, colegio y en definitiva de cada familia. "La idea es favorecer el retorno a clases, aunque sean dos o tres días a la semana. Por lo tanto dadas las condiciones sí es posible hay que hacerlo. El temor al covid tiene que ser balanceado con las condiciones del momento, equilibrando el Paso a Paso con la realidad de cada zona", cerró el médico y docente Ufro.

Las experiencias de Chile y México se analizarán en webinar sobre turismo de intereses especiales

E-mail Compartir

Hoy jueves, desde las 11.30 horas, se realizará el webinar "¿Cómo gerenciar emprendimientos de Turismo de Intereses especiales? Experiencias de Chile y México", organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales con colaboración del Centro de Investigaciones Territoriales y La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera.

El Turismo de Intereses Especiales (TIE), es una forma de hacer turismo en base a la identidad de cada zona, valorando sus características ambientales y de entorno, lo que en el contexto de pandemia se presenta como una solución a la drástica disminución de las actividades turísticas "tradicionales", producto de las recomendaciones de confinamiento y distanciamiento social. Sin embargo, desde otra perspectiva, esta crisis sanitaria representa una ocasión para internalizar nuevos conocimientos, compartir experiencias y vislumbrar el desarrollo del TIE en nuevos escenarios y condiciones. Inscripciones en la web: agrofor.ufro.cl.