Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El ilustrador chileno que dibujó a Batman

E-mail Compartir

1-¿Cuál fue el primer personaje de cómic que amaste? -Batman. Fueron varios los personajes que me encantaban y de los que tenía juguetes de niño: Ghostbusters, GI Joe, pero Batman fue el que me atrajo más que el resto. Mi primer acercamiento al personaje fue con la clásica serie de 1966 de Adam West y el Joker con bigotes de César Romero. Le tenía cariño a esa serie, y con la película de Batman en 1989 el furor por el personaje se disparó. Cuando recién se estrenó era chico, pero me fascinaba la estética. Hasta hoy sigue siendo mi personaje favorito: trabajando en DC Comics he tenido la suerte de dibujarlo más de una vez, lo que fue bastante surreal.

2-¿Cómo ha sido tu camino como dibujante profesional de cómic? -Ha sido un largo camino, trabajando en varias editoriales mas pequeñas antes de llegar a DC. Generalmente las editoriales grandes quieren saber antes si puedas dominar la narrativa y los deadlines. Estuve varios años haciendo proyectos independientes y pasando por proyectos de autor, solidificando mi portafolio para finalmente llegar a DC. Ahora ya llevo tres años y medio y he tenido la suerte de trabajar en títulos con los personajes que crecí leyendo: Batman, Nightwing, Wonder Woman, Justice League Dark. Comencé haciendo historias cortas.

3-¿De qué va tu libro "Clandestino"? -Sentí que encajaba perfecto con "Clandestino" tener como base el golpe de 1973. A partir de eso construí una ficción de rebeldes y tiranos. Quería que la historia fuese universal: inventé un país ficticio, Tairona. Y personajes ficticios, basados en la realidad. El proyecto tardó años en concretarse, pero dio frutos. El mayor desafío fue hacerme cargo de todo. En la versión original publicada en EE.UU. en el 2016 no sólo era el escritor, dibujante y colorista, sino que también me encargué del diseño y rótulos, lo que me tomó una buena cantidad de tiempo. Quedé feliz con el resultado.


En resumen

Amancay Nahuelpan nació en Vancouver y creció en Temuco, luego de que sus padres retornaran al país a principios de los noventa. Debutó como dibujante el año 2006 con el cómic "Hijos de P". Hoy trabaja para DC Comics y en Chile publicó su miniserie "Clandestino".

Nahuelpan vivió en Norteamérica, Asia y Europa. Actualmente vive en el sur Chile.

3 preguntas

cedida

"Nomadland": la búsqueda incesante de un sentido

Ganadora del Globo de Oro y fuerte contrincante en los Oscar, la película de Chloé Zhao es una ficción construida sobre un registro documental en la que brilla la actriz Frances McDormand.
E-mail Compartir

"El agente topo" abrió en Chile una discusión sobre los límites de la ficción que perfectamente podríamos extender a "Nomadland". La directora china-estadounidense Chloé Zhao -cuya obra está compuesta de dos elogiadas películas independientes anteriores- recluta a la talentosa actriz Frances McDormand para construir una ficción sobre una realidad genuina que las aspiraciones de Hollywood nunca podrían alcanzar desde la representación.

Exceptuando a la protagonista, y a un par de actores en roles estratégicos, el elenco está plagado de personas reales que dotan al filme de una singularidad que se aprecia. El error en este caso sería tratar que esos anónimos jueguen a la actuación o, digamos, que intenten alcanzar el nivel de la experimentada McDormand. La cineasta hace lo contrario: le quita todo rastro de glamour a su actriz y la desafía a dejar de lado los métodos para unirse al resto. El resultado es una actuación naturalista y contenida que no deja de tener espesor dramático.

Zhao sigue a Fern, su musa, en una road movie en la que los secundarios parecen indisolubles de las geografías desoladas que se despliegan en el camino ("los rostros son el paisaje más hermoso del cine", dijo alguna vez el cineasta taiwanés Tsai Ming-liang). Ella, una viuda marcada por la Gran Recesión de 2008, se ha visto obligada a recorrer el Oeste en un casa rodante buscando trabajos esporádicos. Zhao reflexiona sobre el concepto de hogar y la vida nómade. Recoge el fenómeno de un grupo de personas que, debido a la crisis, tuvo que salir a la carretera pero lo hace sin ahondar demasiado en el desamparo socio-político. Tampoco idealiza esa forma de sobrevivencia. Más bien, observa. Intersecta las soledades de individuos que se encuentran en la ruta con el fin de compartir historias y hacerse compañía hasta que sienten que es hora de partir. Son una comunidad móvil. El dolor los ha lanzado el movimiento constante. Las marcas que deja el sufrimiento se parecen a los accidentes geográficos, son como las rocas, los desiertos, las montañas y los ríos que ofrece el viaje. "Nomadland" es un bello retrato de una marginalidad sobre ruedas.

El trasfondo documental, y el rechazo de la directora a contar con un guión de hierro que ordene una realidad de múltiples matices le dan al filme una sensibilidad especial. Su triunfo en los Globos de Oro augura un posible éxito en los Oscar, donde cuenta con 6 nominaciones. Que una película sin actores conocidos ni artificios de industria se lleve la estatuilla mayor sería un hito dentro de los premios de la Academia; una suerte de "deshollywoodización" de la industria que va de la mano de estos tiempos de pandemia, depresión económica y preocupación por los desvalidos.

Frances McDormand es tema aparte. Cuesta pensar en una actriz más idónea para este rol. Dura y frágil al mismo tiempo, espontánea y dramática, cargando con las heridas invisibles que deja la vida, su Fern es una clase magistral en sutilezas y expresión gestual. Si hubiese justicia en este mundo, debería llevarse el Oscar. Esperemos que así sea, a pesar de que "Nomadland" sobrevuela la desechable vanidad de los galardones.

Frances McDormand está nominada al Oscar a la Mejor Actriz por su rol en la cinta.


En resumen

"Nomadland" tiene fecha de estreno para el 15 de abril en Chile, pero el panorama es incierto, depende de las fases sanitarias y la apertura de salas.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma