Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Funcionarios de salud en crisis: acusan sobrecarga laboral y alto nivel de estrés

PANDEMIA. Según dirigentes existe un 30% de ausentismo por distintas situaciones. Piden a la comunidad extremar cuidados, pese a la vacunación masiva.
E-mail Compartir

En crisis total. Así se encuentran por estos días, los funcionarios de los distintos hospitales de la red asistencial, quienes están sintiendo el desgaste del primer año de pandemia, con una sobrecarga laboral sin precedentes que está provocando preocupantes cuadros de estrés.

De esta manera grafica el difícil momento que se está viviendo el presidente de la Federación de Enfermeros y Enfermeras (Fenasenf) del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Claudio Carrasco, quien dice que el agotamiento es generalizado, existiendo niveles de ausentismo de un 30% por distintas situaciones. "Hay ausentismo de mujeres embarazadas, madres con hijos menores de 2 años, funcionarios de edad avanzada o con alguna patología de inmunosupresión. A ellos se suman los que están con licencia médica por distintas patologías, lo que en total implica un 30% de ausentismo", explica el dirigente.

Carrasco señala que existen contrataciones a honorarios, producto de la emergencia, sin embargo, se trata de personal que ni siquiera tiene derecho a descanso, lo que acrecienta el problema. "El personal a honorarios vino a reforzar los sistemas de turno y la brecha que ya existía, tiene un sistema de contrato diferente como 'honorario covid', por lo tanto no tienen ningún tipo de beneficio y ya llevan casi un año y no se les ha asegurado un descanso porque sus contratos van siendo renovados mes a mes (...) Tampoco se sabe si podrán acceder al bono covid", sostiene.

Según el profesional y dirigente gremial, es urgente hacer un llamado a la población regional a que comprenda el difícil momento actual, para que extreme las medidas de autocuidado y comprenda que la vacunación por sí sola no sirve para dejar atrás la pandemia. "El personal está muy agotado y el llamado es a que la gente tome conciencia porque hoy día está compleja la posibilidad de hospitalizar a pacientes graves tanto covid como no covid", enfatiza el enfermero.

En la misma línea, Ana Hidalgo, presidenta de la Fenats Unitaria del Hospital HHA, asociación que agrupa a distintos estamentos desde médicos hasta auxiliares del establecimiento, advierte que lo que hoy se vive es una situación sin precedentes, por lo que la comunidad debería tener un grado de empatía con el personal de salud que está hace un año "dando la batalla". "Todos los funcionarios están agotadísimos; al principio de la pandemia se contrató personal a honorarios que no tiene las mismas regalías de los funcionarios más antiguos, como las vacaciones y, siendo reemplazantes, les toca cubrir mucho más todavía", asegura.

A su juicio, lo más preocupante es ver cómo la población externa a los sistemas hospitalarios no se cuida. "No estamos cuidando al funcionario de salud y tampoco a nuestras mismas familias", dice y agrega que "se pensaba que las vacunas serían la salvación para seguir haciendo nuestra vida normal, pero no ha sido así. Las vacunas permiten disminuir la gravedad de la infección en caso que nos lleguemos a contagiar, pero no se está entendiendo así, lo que está llevando a que nuestro hospital y los funcionarios estén al límite de sus capacidades", concluye la dirigenta.

"

"Las vacunas permiten disminuir la gravedad de la infección en caso que nos lleguemos a contagiar, pero eso no se está entendiendo, lo que está llevando a que nuestro hospital y los funcionarios estén al límite de sus capacidades".

Ana Hidalgo,, Fenats Unitaria HHHA

"Cada vez pacientes más jóvenes"

E-mail Compartir

Según Claudio Carrasco, "cada vez han ido llegando pacientes más jóvenes con mayores requerimientos, con necesidad de ventilación mecánica desde la urgencia y necesidad de traslado, lo que ha sido frecuente aunque ahora eso está limitado considerando que la mayoría de las regiones está con alta ocupación. La situación está complicada no solo para la atención de pacientes covid, sino que para cualquier otra patología", dijo. Sobre la situación actual planteada por los funcionarios, se realizaron gestiones para obtener una versión de parte de la dirección del Hospital Regional y del Servicio Araucanía Sur, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

15 camas críticas quedan en total en hospitales de la zona

EN LA ARAUCANÍA. En cuanto a ventiladores mecánicos, hay únicamente 23 disponibles de un total de 103.
E-mail Compartir

Un total de 15 camas críticas quedaban disponibles ayer en los distintos hospitales de la Región.

Desde el Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, se informó que existía una disponibilidad de 9 camas críticas de un total de 48. Las 9 corresponden a 7 en el Hospital de Victoria y 2 en el Hospital de Angol.

En tanto, en el Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, la situación es aún más dramática ya que solo hay 6 camas disponibles, las que corresponden a los siguientes hospitales: 3 camas UTI en el Hospital de Lautaro, 1 UCI en Hospital HHA, 1 UCI en Clínica Alemana y 1 UCI en Clínica Red Salud Mayor.

En tanto, según el informe de la UGCC (Unidad de Gestión Centralizada de Camas), a nivel regional existe una disponibilidad actual de 23 ventiladores mecánicos de un total de 103.

Según el último informe ICovid Chile, "se mantiene una muy alta ocupación de camas UCI a nivel nacional (95%), con una variación que va entre 58,6% en Aysén y 98% en La Araucanía". A la vez se indica que hay 11 regiones con ocupaciones mayores al 90%. "Lo anterior da cuenta de un sistema de salud saturado donde hay poco espacio para el traslado de pacientes", se advierte.

Reconocen labor de voluntarios del Centro de Escucha del Hospital HHA

E-mail Compartir

Como agradecimiento al voluntariado del Centro de Escucha por la labor realizada, se ofició una ceremonia de reconocimiento a los 43 voluntarios que participan entregando apoyo y orientación emocional. Se atiende a personas en duelo o que estén pasando por alguna vivencia de sufrimiento asociado a un estado de salud, ya sea pacientes, familiares, cuidadores o funcionarios.

Este apoyo se basa en un tipo de relación de ayuda, en la que se acompaña y orienta a la persona para enfrentar esta vivencia. El encargado de la actividad y presidente del Comité e integrante de la Unidad de Acompañamiento Espiritual, doctor Jaime Garay Ottesen, sostuvo que "junto al director del hospital se estimó que, cumplido un año del esfuerzo para contener esta crisis sanitaria, era oportuno agradecer a un grupo de voluntarios que han entregado parte importante de su tiempo a nuestro hospital; en apoyar emocionalmente y dar orientación psicológica a un número importante de funcionarios, pacientes y sus familiares".

El equipo del Centro de Escucha actualmente se encuentra conformado por 22 psicólogos, 3 matronas, una enfermera, una interna de Medicina y 16 voluntarios de la comunidad, todos adecuadamente capacitados para ayudar en las vivencias complejas de algunas personas.