Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Chile Indígena aumenta en un 39% su presupuesto para atender a 1.600 comunidades

CONADI. Se trata de $7.200 millones que serán entregados a través de mesas territoriales que priorizan las necesidades de cada comunidad indígena, donde destaca el desarrollo, emprendimientos, cultura, turismo y fortalecimiento organizacional.
E-mail Compartir

Para continuar apoyando el desarrollo con identidad cultural de las organizaciones indígenas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, ejecutará este 2021 más de 7.200 millones de pesos al trabajo territorial del Programa Chile Indígena.

Para el encargado nacional del Programa Chile Indígena, Juan Cañupán Carilao, "a pesar de la pandemia, el programa sigue aportando al desarrollo territorial de los pueblos indígenas con más recursos y sumando organizaciones en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Es por ello que incrementamos la inversión a través del apoyo que entrega el Programa Chile Indígena para llegar a más de 1.600 organizaciones indígenas a nivel nacional este año 2021 a través de capacitaciones, asesoría técnica, apoyo al funcionamiento de mesas y el financiamiento directo a proyectos productivos, culturales y organizacionales".

El director nacional de la Conadi, Ignacio Malig, destacó que el aumento presupuestario de un 39% del programa tiene por objetivo atender a las más de 700 organizaciones indígenas que ingresarán a la Fase II del Programa Chile Indígena este año 2021, sumándose a las 946 comunidades rurales y asociaciones indígenas que desde el año 2019 trabajan de forma asociativa y participativa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos territoriales.

"La inclusión de más organizaciones indígenas responde al deseo del Gobierno del Presidente Piñera y Conadi de apoyar el desarrollo de los Pueblos Indígenas del país, y al compromiso asumido con las organizaciones indígenas que se inscribieron en el Programa el año 2019 y aceptaron la invitación a participar de una metodología de trabajo asociativa y participativa, donde las comunidades definen su desarrollo a partir de las oportunidades y su identidad cultural", expresó Ignacio Malig Meza.

identidad

y visión territorial

El trabajo del Programa Chile Indígena, según Malig, se focalizará en la constitución de nuevas Mesas Territoriales con organizaciones indígenas inscritas en el Programa el año 2019, quienes iniciarán un ciclo de trabajo de tres años con el fin de planificar y concretar iniciativas con identidad, desde una visión territorial. Así también, se inicia un nuevo año de actividades para las organizaciones que se encuentran trabajando en los territorios.

Edith Trupán, presidenta de la comunidad Inaltu Leufu de Villarrica, una de las organizaciones que este año ingresará a la Fase II, agradeció al Gobierno y a Conadi por la oportunidad de participar en esta instancia: "Quiero agradecer a Dios y al Gobierno del Presidente Piñera por esta oportunidad de ingresar al Programa; pedirles que nos apoyen como corresponde; que nos dejen trabajar y permitan a las personas trabajar en sus rubros como lo necesitan ya sea en agricultura, el turismo rural y tantas otros rubros. Esta es una inyección importante para nuestros territorios, porque si bien estamos trabajando nuestras tierras, necesitamos recursos y esto es una gran ayuda", indicó.

Salvador Pilquimán, presidente de la comunidad indígena Bartolo Pilquimán de Cunco, organización que trabaja con el Chile Indígena desde el año 2019, sobre esta etapa indicó que "estamos agradecidos de que nos hagan un aporte como personas indígenas porque no hay muchas posibilidades de comprar la maquinaria que hemos podido adquirir o conseguir un sistema de riego para nuestras viviendas como lo obtuvimos con el Programa".

"La inclusión de más organizaciones indígenas responde al compromiso asumido con las organizaciones indígenas que se inscribieron en el Programa el año 2019".

Ignacio Malig, director nacional de Conadi

Universidad Católica de Temuco celebró su inicio de Año Académico 2021

ONLINE. UCT cumplió con su tradición de celebrar la Santa Misa y plantear el presente y futuro de la institución.
E-mail Compartir

Pese a las políticas de cuarentena que se viven en La Araucanía, la Universidad Católica de Temuco cumplió con su tradicional ceremonia de Inauguración del Año Académico, transmitiéndolo a sus cuentas oficiales de YouTube y Facebook, como también a su nuevo canal de televisión TV UCT Araucanía, tanto en señal abierta como en su página web www.tvuct.cl .

Como es esperado en la ceremonia, el inicio estuvo marcado por la Santa Misa, presidida por el Obispo de la Diócesis de Temuco y Gran Canciller de la Universidad, Monseñor Héctor Vargas, desde el templo Jesús Maestro, en el campus San Juan Pablo II.

Durante la homilía, el obispo planteó desafíos tanto de la casa de estudios como de su territorio, tales como la Nueva Constitución, las consecuencias del covid-19, las divisiones políticas en un año de elecciones, pero también colocó énfasis en la agudización del conflicto en La Araucanía y "la violencia permanente de la Región por temas de fondo no resueltos con el pueblo mapuche e inéditos niveles de forma de delincuencia, (que) nos exige de modo ineludible profundizar algunos elementos propios de nuestra naturaleza como Universidad Católica de Temuco, es decir, su condición de Universidad regional, intercultural e inclusiva, de permanente diálogo interdisciplinar, en búsqueda de la verdad y generación de nuevos conocimientos, con una clara opción por un desarrollo humano integral y las realidades más vulnerables".

Posteriormente, el rector de la UCT, Aliro Bórquez Ramírez, expuso sobre el estado actual de la institución y una proyección hacia el futuro a corto y largo plazo. En este sentido, la autoridad académica habló, entre todos los puntos, de la disminución en postulaciones efectivas, y el aumento de ingresos especiales (de 9,5% a 15,5%), lo que indica un cambio de tendencia desde el inicio de la pandemia.

La ceremonia de Inauguración del Año Académico 2021 contó con la clase magistral del doctor Jorge Pinto Rodríguez, destacado académico y Premio Nacional de Historia año 2012, quien es director del Instituto Avanzado para el Diálogo de saberes y Transformación Intercultural Ta Iñ Pewam.

La ceremonia está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nmW1dBn3aAE.