Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Exigen investigar violenta alza en materiales de construcción

PRECIOS. Afecta a ciudadanos y realización de planes habitacionales.
E-mail Compartir

El Austral

Basado en estudios nacionales del gremio de la construcción, el diputado Andrés Molina afirma que se ha registrado una serie de alzas que no solo afectan a los ciudadanos y sus frágiles economías en plena pandemia, sino que también peligra la realización de planes habitacionales, ya que el costo de los materiales de la construcción se disparó en medio de un gran escasez pocas veces vista.

"Es cierto que por la pandemia hay una contracción de la oferta, pero en los últimos meses el aumento de la autoconstrucción, generada en muchos casos por los retiros del 10% y la entrega de ayudas a la clase media, hizo aumentar la demanda de materiales, mientras que su producción disminuyó, lo que generó una inflación galopante del 4,6% anual promedio durante enero de 2021, lo que es casi 4 veces la inflación histórica de este rubro".

Especulación

Ante la gravedad del hecho, el diputado Molina solicitó a través de la Cámara de Diputados la intervención directa del ministro de Economía, Lucas Palacios, y de la Fiscalía Nacional Económica u otras instituciones que se estime pertinentes.

"Incluso en terreno los vecinos nos han relatado como en las comunas y sectores más vulnerables se ha generado especulación, llegan camionetas cargadas a las tomas de terrenos y comercios detallistas con materiales como planchas de OSB y las venden a un alto valor de mercado negro", agregó Molina.

Proyectos habitacionales

En un efecto dominó, la situación se hace mas grave cuando las alzas inciden directamente en la realización de anhelados proyectos habitacionales, los que simplemente por los altos costos caen en pausas de meses de reformulación y que terminan, a través del Estado, pagando todos los chilenos. "Exigimos una pronta respuesta ya que las alzas se mantendrán por varios meses, poniendo en riesgo la construcción de viviendas, profundizando la crisis de allegamiento, hacinamiento y existencia de asentamientos precarios en el país, además de afectar la recuperación del empleo", sentenció Andrés Molina.

10% Retiro de fondos de AFP generó un aumento de la autoconstrucción y demanda de materiales.

Parte proceso para nominar a miembros del Consejo de Pesca para Los Ríos y La Araucanía

INICIATIVA. Plazo para postular es hasta el próximo 17 de mayo.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) inició el proceso para nominar a los miembros titulares y suplentes del Consejo Zonal de Pesca (CZP) de las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

Los CZP -ocho a lo largo del país- hacen efectiva la participación de agentes vinculados con la pesca y la acuicultura a nivel regional o zonal, en materias relacionadas con el sector. Además, tienen la misión de fomentar la descentralización de las medidas administrativas adoptadas por la autoridad.

En el caso de La Araucanía y Los Ríos, corresponde renovar los siguientes cargos: miembros de las universidades o de institutos profesionales (primer y segundo cargo); de las organizaciones gremiales del sector empresarial (pequeños armadores industriales y acuicultores); y de las entidades sin fines de lucro.

Plazo

Las nominaciones y apoyos de las respectivas organizaciones podrán presentarse hasta el 17 de mayo en la oficina de partes de Subpesca (Bellavista N° 168, piso 16, Valparaíso), o en la dirección zonal del organismo, ubicada en Valdivia.

En atención a la pandemia, los antecedentes también podrán entregarse en las oficinas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de dichas regiones.

La apertura de los sobres que contienen las nominaciones y apoyos se realizará en las oficinas de Subpesca, en Valparaíso, con la presencia de un notario público, quien certificará cada uno de los documentos contenidos en los sobres y estampará en ellos su firma y timbre.

Las mencionadas nominaciones y apoyos serán evaluadas por las divisiones Jurídica y de Desarrollo Pesquero del organismo. En tanto, los resultados constarán en un informe de cómputos que será elaborado para estos fines.

Para más detalles, los interesados pueden acceder a la resolución exenta N° 785 de 2021, publicada en la página web de Subpesca con fecha 16 de marzo de 2021, en el siguiente link: https://bit.ly/3dddJjG.

Sostener lo insostenible

E-mail Compartir

Iniciamos el año agotados de poner buena cara al mal tiempo. La "paciencia" pareciera líquida y se escapa por los agujeros del canasto. Necesitamos encontrar ese algo con mayúscula que nos devuelva la sensación de control, de continuidad.

¿De dónde sacamos fuerza para seguir? Y me viene a la mente la diferencia abismante que hay entre aguantar y tener paciencia.

Aguantar es sostener el peso de algo o de alguien. Es momentáneo y cumple una función. Aguanto el peso de un tronco mientras el otro saca la pierna. Es una acción necesaria en ciertos momentos de la vida. Pero la paciencia no es una acción.

La paciencia es la sabiduría de observar la realidad tal como es. Es entender que muchas veces las cosas no son como quisiera o, más brutal aún, como necesito que sean. La paciencia implica entender que este momento es el resultado de un sinfín de causas y condiciones. Esta toma de consciencia nos permite dejar de aguantar, soltar la rabia, la frustración, levantar la cabeza y abrirnos a lo que sí está a nuestro alcance.

Muchas puertas se cierran y tal vez demorarán en volver a abrirse o tendremos que buscar nuevas. Sin embargo, si salgo de mi amargura y del encierro mental, pido ayuda, comparto, miro y valoro lo poco o mucho que tengo, me encuentro con otros. La paciencia implica detenerse a observar y desde ahí surge una acción apropiada.

Al escribirlo, los imagino diciendo: "claro, cree que es tan fácil". Es cierto, es difícil.

Esto acto de consciencia requiere de valentía. Solo podemos cambiar lo que depende de nosotros e intentar generar otras condiciones para que el momento siguiente sea mejor o totalmente distinto.

También podemos modificar nuestra relación con lo que nos afecta. No tenemos el poder de cambiar el hecho de que el vaso se cayó. En lugar de criticarnos, de buscar culpables y llenarnos de amargura, podemos respirar, limpiar la leche derramada y preguntarnos ¿Hay algo que pueda hacer para evitar que vuelva a suceder? ¿Puedo realmente evitarlo? Activamente evito llenarme de amargura, sin que eso signifique, pasividad. Al no llenarme de amargura, mi mente está despierta y busca caminos.

Desde la sabiduría de la paciencia entendida así, podemos sostener lo que aparentemente es insostenible. La vida siempre se abre paso y descubrimos que hay otros, que nos ayudamos, que nos contenemos en actos tan simples como compartir lo que hay. Compartir, aunque sea un té por videollamada, en silencio, nos hace sentir parte de un tejido de humanidad. Los problemas no pasan, ese té no me da un sueldo a fin de mes, pero sí me hace sentir que no estoy solo, me da un momento de alivio. Y, tal vez, de ahí surge una idea, un contacto, algo nuevo o solo corto la llamada o vuelvo a mi casa con una sensación de cariño y de paz.

M. Angélica

Yáñez Arce, Psicóloga

Clínica Université Paris V- René Descartes. Docente

Magister Psi.

Clínica. U. Adolfo Ibáñez.