Secciones

Astronomía

¿Qué son las estrellas Líridas y cómo se pueden observar?

FENÓMENO CELESTE. La doctora en Astrofísica y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, Angie Barr, entregó algunas recomendaciones para identificarlas durante abril. El máximo apogeo será en las noches del 22 y 23 de este mes.
E-mail Compartir

El Austral

Un interesante fenómeno se podrá apreciar en diferentes partes del mundo a partir del próximo 16 de abril. Se trata de la lluvia de estrellas Líridas, que se origina producto de los restos dejados por el cometa Thatcher (C/1861 G1), el cual al entrar en contacto con la atmósfera deja ese rastro de luz que se percibe como una estrella fugaz.

Según comenta la doctora en Astrofísica y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, Angie Barr, "este cometa tiene una órbita de 415 años y fue descubierto en el año 1861 por A.E Thatcher. La lluvia de estrellas que este dejará se podrá apreciar entre el 16 y 26 de abril, siendo su máximo apogeo las noches del 22 y 23 de este mes. Quienes vivan en el hemisferio norte serán los más afortunados, pues ellos podrán apreciar cerca de 20 estrellas fugaces por hora; mientras que quienes habitamos el hemisferio sur solo podremos ver una o dos".

Recomendaciones para su observación

Desde su experiencia, la investigadora recomienda a quienes les interesan este tipo de fenómenos, "observarlos en lugares alejados de la ciudad, en sitios sin contaminación lumínica. Lo mismo tienen que hacer para poder observar esta lluvia de estrellas, ir a lugares elevados, sitios rurales, ya que entregan cielos más despejados".

La doctora Barr dijo que "es importante tener en cuenta que el momento ideal para disfrutar esta lluvia de estrellas es justo antes del amanecer, cuando el brillo de la luna no es tan potente, ya que este año, las Líridas coinciden con una luna creciente bastante cerca de estar llena, y su luminosidad dificultará la visión durante buena parte de la noche y la madrugada".

Para identificarlas con mayor facilidad "tienen que tener su vista en la constelación Lyra y para ubicarse de manera más fácil pueden ubicar la estrella Vega una estrella muy brillante que pertenece a esta constelación dirigiendo su mirada al noroeste", detalló la académica.

20 estrellas fugaces por hora podrán ver los habitantes del hemisferio norte. En nuestro hemisferio, en cambio, se verán una o dos.

Consejos en Día Mundial de la Voz

Christopher Biermann,académico UDLA de Fonoaudiología
E-mail Compartir

El pasado viernes 16 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Voz, instancia que nos recuerda la importancia de crear conciencia sobre la relevancia que tiene la voz como motor clave de la comunicación, así como los cuidados que se deben tener para evitar problemas relacionados con las cuerdas vocales.

Cuando hay una patología en la voz, esta se denomina disfonía y puede afectar tanto a niños como adultos. Como primera instancia y para detectar si nosotros o algunos de nuestros cercanos tiene disfonía, hay que poner atención en nuestra voz e identificar si ha cambiado durante el último tiempo.

Los síntomas más recurrentes de una posible disfonía son el carraspeo, necesidad de aclarar la voz, secreciones abundantes, sensación de cuerpo extraño y dolor en la fonación. Para una persona que trabaja con su voz, es fundamental tenerla sana para realizar de buena forma su labor. Por lo mismo, el llamado es a evaluar constantemente su condición con un fonoaudiólogo y así prevenir una posible patología que puede privar o impedir la realización de su trabajo, sobre todo ahora que estamos en modalidad online.

¿Algunas recomendaciones para cuidar nuestra voz? Van cinco consejos:

1. Hable sin hacer esfuerzo, articulando bien las palabras.

2. Respire antes de hablar, evite quedar sin aire.

3. Evite carraspear, hablar muy fuerte y gritar constantemente.

4.No fume y beba con moderación, pues el cigarro y las bebidas alcohólicas favorecen una posible disfonía.

5. Tomar agua regularmente a lo largo del día.