Secciones

Aguas Araucanía se instala en los primeros lugares en encuesta de clientes

RANKING. Se situó dentro de las cinco empresas sanitarias con mayor nivel de satisfacción a nivel país, en el marco de la Encuesta de Percepción de Clientes de la Calidad de Servicios de las Empresas Sanitarias realizada en 2020.
E-mail Compartir

En un año marcado por la crisis del covid-19, Aguas Araucanía resultó con una alta evaluación en la encuesta a clientes que la Superintendencia de Servicios Sanitarios realiza año a año. La compañía logró ubicarse dentro de los primeros cinco lugares en el ranking que evaluó a 27 empresas.

La sanitaria obtuvo resultados muy por sobre el promedio de la industria en todos los parámetros medidos, tales como satisfacción con el agua potable, agilidad en reposición de cortes, servicio de alcantarillado, proceso de lectura y pago de cuentas, entre otros.

Esta alta valoración se da en un año marcado por la crisis de la pandemia y por las restricciones de movilidad que, en particular, tuvo la Región de La Araucanía desde el inicio de la crisis, siendo una de las regiones con mayor número de cuarentenas prolongadas.

Atención en pandemia

Es así como la sanitaria obtuvo una destacada evaluación -segunda posición- en la dimensión "canales de atención", lo que implica facilidad de acceso y uso, amabilidad de la atención y efectividad de las respuestas.

"En tiempos de pandemia donde los contactos se tornan más difíciles y más necesarios a la vez, estamos muy satisfechos con la evaluación, ya que logramos atender a la comunidad y estar en permanente contacto con ella, pese a la condición sanitaria", sostuvo José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía.

En tal sentido, el ejecutivo destacó otro aspecto que obtuvo una positiva evaluación y que se relaciona con la resolución de problemas. Aquí, la compañía se situó en el tercer lugar del ranking. José Torga destacó el esfuerzo de los colaboradores, quienes desde el primer minuto se comprometieron con la comunidad, trabajando en equipo para dar continuidad y calidad de servicio a las más de 240 mil familias que atienden en la Región.

"Esto es un logro de los trabajadores, tanto de quienes debieron permanecer en sus casas, laborando de manera remota, como de quienes, por la naturaleza de su gestión, permanecieron en terreno. La condición de pandemia nos obligó a readecuar nuestra labor, al tiempo que renovó nuestro compromiso con entregar el mejor servicio a la comunidad y cumplir con el propósito que nos autoimpusimos al comienzo de la crisis: que a ninguna de las familias que atendemos le falte el agua potable", sostuvo el gerente regional de Aguas Araucanía.

"

"Estamos muy satisfechos con la evaluación, ya que logramos atender a la comunidad y estar en permanente contacto con ella, pese a la condición sanitaria".

José Torga,, gerente regional, de Aguas Araucanía

CChC: Obras Públicas debe pronunciarse sobre el proyecto de doble vía lacustre

CONCUERDA CON HUENCHUMILLA. Gremio insiste en que desarrollo de este proyecto es crucial para la infraestructura vial de la zona lacustre y la Región.
E-mail Compartir

Reacciones de apoyo generó en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Temuco la solicitud del senador Francisco Huenchumilla (DC) al Senado, de enviar un oficio formal al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, para que informe sobre el actual estado del proyecto de la doble vía para la ruta Freire - Villarrica - Pucón en La Araucanía, que se encuentra paralizado hace más de un año.

La CChC en La Araucanía, gremio que participó desde los inicios del proyecto de la autopista de doble vía con una propuesta de conexión vial de la zona lacustre que fue declarada de interés público, coincidió con la preocupación del parlamentario en cuanto a que Obras Públicas entregue información sobre el estado de esta relevante propuesta de infraestructura vial.

CONSULTA indígena

Claudia Lillo, presidenta regional de la CChC, puntualizó que "nuestro gremio ha expuesto por años su preocupación ante la complejidad de realizar la consulta indígena para el proyecto de la doble vía hacia la zona lacustre, entendiendo que es responsabilidad del Estado de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 (OIT) y que se encuentra detenido, según lo entendemos, por la pandemia. Ante esto, creemos necesario generar un modelo de consulta que permita desarrollar escenarios de certeza tanto para los ejecutores de este tipo de proyectos como para todos los habitantes de la Región", dijo la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción en la Región, Claudia Lillo, para evitar que se generen más retrasos.

modificaciones al

proyecto original

En cuanto al proyecto original de la autopista de doble vía desde Freire hacia la zona lacustre, sufrió modificaciones de parte de la empresa concesionaria en junio del año pasado, considerándose un solo peaje en la ruta Freire a Villarrica con sistema de cobro por kilómetro recorrido según la nueva norma de concesiones, y se dejó fuera a Pucón en consideración de un proyecto de ruta alternativa que uniría Villarrica con dicha comuna por la ribera norte.

Al respecto, Claudia Lillo, indicó que "el desarrollo de la Región depende de una sólida red caminera, así como de normas que permitan generar proyectos que respeten el medio ambiente, a los habitantes y, sobre todo, que se desarrollen de manera oportuna".