Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Universidad Mayor rescata memoria visual de su Sala de Arte gracias a Fondart Regional xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ONLINE. El proyecto incluye la creación de un catálogo digital e impreso, además de cápsulas audiovisuales, sobre las muestras fotográficas, pictóricas y escultóricas que se desarrollaron en este espacio de la sede Temuco, desde el año 2013 al 2020.
E-mail Compartir

El Austral

Y lo hace a través de la creación de un catálogo virtual de las muestras fotográficas, pictóricas y escultóricas, entre otras, realizadas en el espacio entre el 2013 y el 2020, además de una versión impresa del mismo y cápsulas audiovisuales con testimonios de artistas que expusieron en la Sala de Arte de la sede Temuco.

"Las copias impresas serán entregadas a bibliotecas y centros culturales, con el fin de llegar a más personas en La Araucanía, mientras que el formato virtual será abierto a toda la comunidad", agrega la coordinadora, quien destaca que la curatoría del proyecto pertenece a Patricia Vogel, quien estuvo a cargo de cada una de las muestras de la Sala de Arte.

Daniela Espinosa y María Belén Contreras, integrantes del Comité Para las Artes, son las gestoras de este proyecto que debería finalizar en diciembre.

"La adjudicación de este proyecto es un orgullo y refleja la importancia que tiene la Sala de Arte de la sede Temuco para nuestra universidad y su rol en la comunidad regional", señala Catalina Mujica, directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Mayor, unidad a cargo de este espacio.

memoria visual

Este catálogo plantea un recorrido por la memoria visual de la Sala de Arte de la sede Temuco, donde han expuesto artistas como Leonora Vicuña, Pablo Valenzuela, César Gabler y Sebastián Mejía, además de colecciones del Museo de Artes Visuales, MAVI, entre otros.

El catálogo y las cápsulas van a estar alojados en la página de Vinculación con el Medio, en un espacio dedicado exclusivamente a la Sala de Arte. Y en paralelo se va a promocionar en el Portafolio de Creación Artística que ya abrió su convocatoria a la comunidad universitaria.

Precisamente, el Portafolio de Creación Artística de la Universidad Mayor, tiene por objetivo la difusión, visibilización y divulgación de las obras artísticas y de creadores y creadoras que conforman la comunidad universitaria.

Por lo mismo, durante las próximas semanas, se presentará su base en la plataforma digital: creaumayor.cl, cuyo fin será generar impactos positivos en la sociedad y en el medio artístico-cultural.

comité para las artes

Como parte del plan de desarrollo institucional para la creación artística, la Universidad Mayor ha elaborado distintos programas de apoyo para facilitar iniciativas que involucren a la comunidad universitaria y contribuyan a su entorno social y cultural.

En ese contexto, y bajo el alero del Comité para las Artes, entidad interdisciplinaria que impulsa este plan, se gestó de manera colaborativa este proyecto que busca difundir el trabajo realizado por la Sala de Arte durante su trayectoria, y con ello poner en valor este espacio como un polo de desarrollo cultural en la Región de La Araucanía.

"Se nos ocurrió levantar este proyecto porque, en medio de las cuarentenas, la Sala de Arte estaba absolutamente invisibilizada del trabajo que anualmente desarrolla en La Araucanía", cuenta Daniela Espinosa, coordinadora de Programas y Gestión Cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Mayor y coordinadora general de "Memoria Visual Sala de Arte Universidad Mayor Temuco: Catálogo de Exposiciones entre 2013-2020", proyecto Fondart Regional adjudicado por la Universidad Mayor y respaldado por el Comité Para las Artes de esta casa de estudios, que busca rescatar la trayectoria de este espacio de manera digital, impresa y audiovisual.

Integra y hábito lector: Dando los primeros pasos hacia la lectura

E-mail Compartir

Leer cuentos a los niños y niñas no solo permite abrir la imaginación y reforzar el vocabulario, sino también aumentar su desarrollo cognitivo, beneficios más que suficientes para potenciar este hábito en la primera infancia.

Para Fundación Integra es fundamental que los adultos lean a los niños y niñas para promover un acercamiento a los libros y un cariño por la lectura, considerando que además es una experiencia intransmisible y un capital para su futuro.

En el contexto del Mes del Libro, Integra ha considerado realizar la presentación de cuentos en formato de video, a través del teatro de papel "Kamishibai", en sus redes sociales y que inició el ciclo con la historia "Sueño Azul" del escritor Elicura Chihuailaf.

Según Alicia Berríos, coordinadora de la Unidad de Desarrollo de Políticas y Proyectos de la Dirección de Educación de la entidad, "la lectura es un proceso donde se genera una poderosa relación entre el texto y el lector. Es una habilidad que se potencia en los niños/as y que los acompañará durante toda la vida", dice.

Es por ello que el Departamento de Educación de Integra Araucanía ha desarrollado diversas iniciativas para favorecer la lectura en la primera infancia. Entre ellas, promover a través de infografías los beneficios de la lectura en el hogar y cómo pueden favorecer el gusto y placer por libros; difusión del seminario virtual mediación lectora Araucanía; elaboración mensual de recursos educativos favorecedores del lenguaje como apoyo a los planes educativos a distancia que posee cada jardín infantil y grabación de audiocuento que llegará a los niños y niñas a través de la página web institucional.

En esta línea, la invitación es a leer un texto, un cuento, una poesía, una noticia, una leyenda o historia cada día y conversar en familia sobre lo leído; a viajar con la mente a distintos lugares que hoy en tiempos de pandemia no podemos visitar, pues al final de este tiempo lo mejor que podremos dejar en nuestros niños y niñas son buenos recuerdos.

Cabe señalar que en 2021 la temática promovida por el Plan Nacional de la Lectura corresponde a "El año de las voces mapuches".