Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Minvu: 889 familias se verán beneficiadas con aprobación de proyectos habitacionales

RECURSOS. El Minvu invertirá en La Araucanía más de 27 mil millones de pesos para proyectos habitacionales, beneficiando a 889 familias de 6 comités de vivienda quienes por años esperaron con ansias la casa propia.
E-mail Compartir

Felices estaban las familias de los comités de vivienda "Las Araucarias" de la comuna de Victoria (159 familias); "Jerusalem", de Nueva Imperial (160 familias), "San Jorge", de Lautaro (92 familias); "Villa Paraíso", de la comuna de Pitrufquén (92 familias); "Evaristo Marín" (90 familias) y "Parque Residencial Quilacoya" (296 familias), estos dos últimos de Temuco, luego de conocer vía Zoom que sus respectivos proyectos habitacionales ya cuentan con el financiamiento para poder comenzar las obras de construcción de estas 889 nuevas viviendas.

Ello porque más de 27 mil 452 millones de pesos se le inyectarán a La Araucanía para la construcción de estas nuevas viviendas otorgadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para las familias más vulnerables de la Región. Para el subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando Vicente, esta gran cifra viene a descomprimir, en cierta medida, la falta habitacional para las familias más vulnerables del país. "Hoy en el primer llamado, La Araucanía es la región con mayor cantidad de proyectos financiados", dijo.

Por su parte, el seremi de Vivienda, Pablo Artigas, dijo que "estamos felices de entregar esta gran noticia para las casi 900 familias que tendrán su vivienda; tal cual nos ha solicitado nuestro ministro Felipe Ward, de trabajar por aquellas personas que más lo necesitan y hoy con creces lo hemos demostrado ya que este resultado corresponde solo al primer llamado y confiamos que durante el transcurso de este año podamos sumar más soluciones habitacionales para nuestra Región".

EMPLEO

Además, la autoridad hizo hincapié que "con la construcción de las 889 nuevas viviendas se generará un impacto positivo en el empleo; generando más de mil 500 nuevos puestos de trabajo; convirtiéndonos así en uno de los principales motores de la reactivación económica, la cual se enmarca en el Plan de Recuperación Económica "Chile se Recupera" impulsado por el gobierno del Presidente Piñera", sentenció Artigas.

En tanto, el director del Serviu, Sergio Merino, destacó que las obras podrían iniciarse al más breve plazo. "Estamos muy contentos de poder financiar en la Región estos 6 conjuntos habitacionales que beneficiarán a tantas familias, con una inversión tan significativa".

POSTULACIÓN

Se trata de viviendas del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, Construcción en Nuevos Terrenos, para aquellas familias más vulnerables y que se encuentran dentro del 40% del Registro Social de Hogares. En dicha ocasión estos 6 nuevos proyectos que postularon de manera colectiva, contarán con urbanización, equipamiento y áreas verdes y se espera que, durante las próximas semanas, las empresas constructoras ya comiencen a trabajar en la construcción de las viviendas.

"

"Con la construcción de las 889 nuevas viviendas se generará un impacto positivo en el empleo; generando más de mil 500 nuevos puestos de trabajo".

Pablo Artigas,, seremi de Vivienda

27.452 millones de pesos serán invertidos en los conjuntos habitacionales que se desarrollarán próximamente en La Araucanía.

Hay algo que está fallando

El principal objetivo de la Convención Constitucional será limitar el poder político que muchas veces parece desbocado.
E-mail Compartir

El 15 y 16 de mayo de este año elegiremos a nuestros representantes para redactar la nueva Constitución y previo a comenzar esta importantísima tarea tenemos que hacer un buen diagnóstico para no errar en el resultado.

Históricamente, en sus 200 años de existencia, nuestro país se ha visto enfrentado a periódicos quiebres institucionales, de hecho, cada una de nuestras constituciones ha estado precedida de escenarios muy complejos desde el punto de vista social y político.

Pero… ¿qué tienen en común todos estos procesos? La respuesta es sencilla: el desgaste y agotamiento de parte importante de la clase política. No es casualidad que los sistemas políticos colapsen cuando quienes son los llamados a alcanzar los grandes acuerdos políticos y sociales terminan bajando los brazos y se comportan como meros espectadores. Eso es justamente lo que estamos presenciando en nuestro país, políticos que han claudicado y renunciado a hacer aquello para lo cual fueron elegidos.

¿Esta situación tiene una solución política? La respuesta es afirmativa y se ha hablado poco de ella, pero las personas que sean elegidas como representantes en la Convención Constitucional tendrán la misión de ponerle el cascabel al gato y establecer todos aquellos mecanismos que sean pertinentes para controlar la función política y hacerla rendir resultados efectivos. Quizá, más importante que el contenido de la nueva Constitución (que no cabe duda que albergará nuestras mejores intenciones) será asegurarnos de que nuestra clase política no vuelva a fallar, objetivo que alcanzaremos mediante un estricto control institucional y ciudadano.

Tendremos que establecer mecanismos que hagan efectiva la responsabilidad parlamentaria en el Congreso, como por ejemplo, la efectividad de las urgencias legislativas, establecer sanciones efectivas para aquellos parlamentarios que no hagan su trabajo y, al contrario, incentivos para aquellos políticos que se destaquen por su buen trabajo. En este sentido sería razonable explorar sanciones relacionadas con la dieta parlamentaria, suspensiones en el ejercicio del cargo e incluso referéndums revocatorios del mandato en los casos más graves.

Por lo tanto, el principal objetivo de la Convención Constitucional será limitar el poder político que muchas veces parece desbocado, y yo quiero ser un protagonista de este proceso.

Iván Cheuquelaf,

candidato a constituyente

Emprendedores: el 44% ha pensado en cerrar puertas

ENCUESTADOS. Un 32% se inclinó por el bono Pyme como medida de apoyo.
E-mail Compartir

Un reciente sondeo realizado por la Corporación de Apoyo al Emprendimiento G100, que entrevistó a 485 emprendimientos, reveló que el 44% de los encuestados ha evaluado la posibilidad de cerrar. Sin embargo, las perspectivas de los emprendedores son, en su mayoría, optimistas. Un 68% estimó que su negocio sobrevivirá bajo las actuales condiciones, mientras que un 20% prevé que no logrará pasar el año y un 12% considera que le queda menos de tres meses.

En detalle, de acuerdo a la encuesta, un 32% de los emprendedores respondió que la medida que más podría beneficiarlos es la entrega de un bono Pyme por el 15% de su venta, mientras que un 16% optó por un préstamo como la mejor manera de recibir apoyo para su negocio.