Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cumplir con regla del 2-3-30 será vital para prevenir contagios este invierno

VENTILACIÓN DE ESPACIOS. Autoridad y especialista llaman a que tanto las viviendas como los espacios laborales y educativos sean ventilados de forma adecuada.
E-mail Compartir

Con la llegada del frío, aumenta la permanencia de las personas en lugares cerrados lo que puede ser un caldo de cultivo para el aumento de los contagios de coronavirus durante la temporada invernal.

Por esta razón resulta fundamental ventilar los espacios cerrados donde se permanezca por muchas horas como son las casas, oficinas, salas de clases, entre otros espacios laborales aplicando la regla del 2-3-30 que está impulsando el Minsal.

¿En qué consiste? El 2-3-30 consiste en abrir dos ventanas o puertas en lugares opuestos al interior de los hogares, tres veces al día y por al menos 30 minutos. "De esta manera vamos a poder ventilar, airear y limpiar el aire en caso de tener partículas de covid-19", aseguró la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

La autoridad recordó que el virus se contagia a través de dos formas: por un lado "las gotitas respiratorias que eliminamos cuando tosemos o estornudamos" y, por otro, los aerosoles, "que son moléculas muy pequeñas que se suspenden en el aire y se mantienen por más tiempo cuando tenemos un lugar poco ventilado, por lo tanto la ventilación es clave, especialmente ahora que llega el frío y el invierno, y tendemos a estar en lugares cerrados", sostuvo Daza.

En tal sentido, la prevencionista de riesgos de la Universidad Santo Tomás Temuco, Johanna Konig , manifestó que se trata de una norma que siempre ha sido conocida por los especialistas en la materia, sin embargo, ahora se le otorgó una numeración. "Todos los años cuando empieza el invierno se hacen las mismas recomendaciones, pero este año lo distinto y que llamó la atención fue la numeración que se le dio con el 2-3-30", dijo.

A juicio de la profesional, efectivamente la ventilación de los espacios resulta clave en prevención. "Existen dos tipos de ventilación, una es la natural que consiste en abrir ventanas o puertas para que exista circulación del aire y sea posible disipar tanto olores como posibles infecciones. La otra es la ventilación forzada donde tiene que haber un sistema de inyección de aire y otro de extracción; en las oficinas que no exista ningún tipo de ventilación natural, este sistema tiene que funcionar con más fuerza y periodicidad para permitir la circulación de aire, pero para eso las empresas tienen que hacer previamente un estudio de ventilación", añadió.

Pese a lo anterior, Konig apela esencialmente a la responsabilidad individual y a aprender a vivir en este nuevo modo covid. "Es importante la responsabilidad de cada uno. Tenemos que cumplir con las normas sanitarias y ser eficientes no solamente por nosotros mismos sino también por nuestros colegas y familias, pero lamentablemente todavía no existe cultura preventiva y eso debe ir cambiando considerando que ya llevamos un año de pandemia", enfatizó.

"

"Es importante la responsabilidad de cada uno. Tenemos que cumplir con las normas sanitarias y ser eficientes no solamente por nosotros mismos sino también por nuestros colegas y familias".

Johanna Konig, prevencionista de riesgos UST

72.910 infectados totales

209 casos nuevos y más de 2.600 activos

E-mail Compartir

En las últimas horas, tras el procesamiento de 1.083 exámenes PCR fueron confirmados 209 casos nuevos de coronavirus en la Región. La positividad del día fue de 16%. Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 72.376 (ver tabla acumulada), a los que se deben adicionar 534 que presentan residencia en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 72.910. Los hospitalizados totales son 389, de los cuales 151 se encuentran internados en unidades de paciente crítico (44 en UTI y 107 en UCI). De estos últimos, 89 permanecen conectados a ventilación mecánica: 74 en hospitales públicos y 15 en clínicas privadas. Los casos activos a nivel regional son 2.672, mientras que la cifra de fallecidos confirmados se mantiene en 897.

Higiene de manos: otro de los pilares para evitar propagar el virus

E-mail Compartir

Uno de los pilares de la respuesta efectiva para limitar la transmisión de esta crisis sanitaria a nivel mundial, es aplicar higiene de manos. La doctora Naldy Febré, directora Magíster en Gestión de Riesgos, Seguridad y Salud en Trabajo, Facultad de Enfermería U. Andrés Bello, explica que higiene de manos es un término genérico, que se refiere a dos técnicas que involucran la acción que permitirá tener las manos seguras: 1) lavar las manos con agua + jabón (lavado de manos clínico); 2) fricción con compuestos alcohólicos (higiene de manos con solución alcohólica). La Organización Mundial de la Salud, ha declarado el 5 de mayo del 2021 como el Día Mundial de la Higiene de manos, fecha que debemos considerar como un llamado para sensibilizar a la población.

Fonasa invita a "ahorrarse la fila" y preferir atención vía WhatsApp

E-mail Compartir

Como una manera de facilitar el acceso a las atenciones, Fonasa puso a disposición de sus beneficiarios un número de contacto para que puedan escribir por WhatsApp o un código QR, que al ser escaneado permite acceder a una atención. "Ahórrate la fila" es una invitación que hace Fonasa a usar los números de contacto +569 8232 2608 y +569 8232 2161 a través de la aplicación WhatsApp para que escriban sus consultas, o bien pueden escanear el código QR que se encuentra en la imagen de la campaña. Tanto el canal de WhatsApp como el código QR tienen un horario de atención de lunes a jueves 8.30 a 16.30, viernes 8.30 a 15.30 horas.