Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los consejeros nacionales de la UDI aprueban un solo candidato

DECISIÓN. Los votos de La Araucanía de cara al consejo general gremialista del 17 de mayo se inclinan por la opción de la candidatura única, siendo Joaquín Lavín el que suma más adherentes por una cuestión de "competitividad".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El próximo 17 de mayo, el Consejo General de la UDI, el cual está compuesto por 488 miembros de todo el país representando a las bases, define si elegirán a un candidato unitario para las primarias presidenciales de Chile Vamos, esto es entre Joaquín Lavín o Evelyn Matthei, opción que busca evitar la alcaldesa de Providencia acusando una suerte de "cocina" política y pidiendo ser incluida en la instancia.

Al ser consultada la presidenta regional de la UDI, Yurisan Castro, si es que existe una definición al respecto desde las regiones, indicó que "los 16 presidentes regionales enviamos una carta a nuestra directiva nacional solicitando que la UDI lleve un candidato único a las Primarias Presidenciales de Chile Vamos".

Castro añadió que en virtud de ello "hemos solicitado formalmente que actúe la institucionalidad del partido y que sean los consejeros nacionales, durante el Consejo General del 17 de mayo, quienes determinen si el candidato oficial será Joaquín Lavín o Evelyn Matthei".

¿cómo votarán?

La presidenta regional de la UDI, Yurisan Castro, adelantó que la definición de que el candidato sea unitario "es algo que hemos hablado de manera personal con la mayoría de nuestros consejeros nacionales y ellos comparten esta posición, no obstante, hemos fijado para este fin de semana una reunión con todos ellos para discutir este asunto de cara al próximo Consejo General".

En efecto, de los 488 consejeros nacionales, 22 son de La Araucanía y al realizar El Austral un sondeo previo existe consenso en que el partido no puede llegar con dos candidatos a la primaria, siendo Joaquín Lavín el que suma más adherentes por una cuestión de "competitividad". Así al menos lo manifestaron los consejeros Henry leal, Gonzalo Arenas, Rodrigo Lagos, Mario Jorquera y Ariane Vergara.

Según Leal, "la UDI no puede ir con dos candidatos: eso sería dispararse en los pies y tenemos que ir unidos. Cuando uno es militante de un partido tiene que someterse a las reglas y son los partidos los que inscriben a los candidatos".

Gonzalo Arenas refuerza la opinión acotando que "llevar dos candidatos a la primaria es un error, no hay nada que justifique dividirnos. Sí o sí es necesario que vaya un solo candidato y debe ser el que designe el Consejo General, ahora en mi caso yo soy impulsor de que sea Joaquín Lavín".

"

"La UDI no puede ir con dos candidatos: eso sería dispararse en los pies y tenemos que ir unidos. Cuando uno es militante de un partido tiene que someterse a las reglas".

Henry Leal,, consejero nacional de la UDI

Fondo 6% del FNDR: "Seguridad" es la principal demanda

CONTRALORIA. Core Jaramillo pide que se investigue eventual falta a la probidad.
E-mail Compartir

Proyectos relativos al ámbito de la seguridad lideran las demandas de las organizaciones de la Región al Consejo Regional, en el marco del Fondo del 6% del FNDR, cuyo concurso tiene este año más de 7 mil millones a repartir.

Así lo explicó la presidenta del Core, Genoveva Sepúlveda, quien tuvo que salir al paso de las críticas vertidas por el core Juan Pablo Jaramillo, quien presentó un requerimiento a la Contraloría por una "eventual falta a la probidad" y "la ejecución de actos ilegales en el proceso".

La denuncia del core Jaramillo apunta a que hubo una "cocina" para repartir el fondo del 6% en sesión extraordinaria. "Genoveva Sepúlveda en complicidad con el intendente dejaron afuera a más de 600 proyectos de organizaciones sociales", acusó Jaramillo.

La core Sepúlveda desmintió la acusación explicando que existe un desconocimiento de parte de Jaramillo, ya que "existen dos comisiones compuestas por funcionarios públicos que otorgan la admisibilidad a los proyectos y al Core llegan los mensajes listos. El core Jaramillo debe entender que esto es un concurso con bases y este año se presentaron más de mil 500 proyectos y nunca los recursos han alcanzado para todos. Aquí hay una calificación y un proceso serio de selección de acuerdo a las necesidades de la gente", dijo Sepúlveda.

Comisión aprueba el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

PROYECTO. Marco regulatorio busca proteger las tierras indígenas, borde costero y humedales Ramsar.
E-mail Compartir

T ras 20 meses de tramitación, la Comisión de Medio Ambiente, la cual es presidida por el diputado Ricardo Celis (PPD) aprobó el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Esta iniciativa busca establecer por primera vez un marco regulatorio para las áreas protegidas, dado que antes solo existía un acuerdo internacional. "El proyecto que aprobamos mejoró distintos aspectos claves, como por ejemplo, brindar la categoría de áreas protegidas usando la misma norma de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). También permite actividades educacionales, de turismo en baja escala e investigación científica, prohibiendo actividad industrial y asegurando áreas de protección a tierras indígenas y borde costero. Con esto se permite actividad básica y cultural de los pueblos originarios, lo cual es muy importante en La Araucanía donde existen comunidades pehuenches en la cordillera y lafkenches en el borde costero", declaró el parlamentario.

El proyecto de ley además contempla como áreas protegidas los humedales Ramsar, calificación internacional en la que se encuentra el humedal de Moncul de la comuna de Carahue. Otro de los aspectos positivos de este servicio sería la administración centralizada de todas las áreas protegidas que hoy están en distintas manos.

Piden detener las construcciones sobre los humedales

TEMUCO. Core Sandoval dice que tiene denuncias de las Vegas de Chivilcán.
E-mail Compartir

Con el objetivo de que el municipio de Temuco tenga la facultad para detener o congelar permisos de loteos, subdivisiones o construcciones sobre los humedales urbanos en proceso de declaración, el Consejero Regional Daniel Sandoval (FREVS) solicitó al Minvu agilizar este informe y pronunciamiento para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los humedales urbanos de la capital regional.

Sandoval acotó que son seis los humedales que están en proceso de evaluación y resolución por parte del Ministerio de Medio Ambiente, ratificación legal que tarda seis meses.

Estos son el Estero Coihueco, Estero Lircay, Labranza Alto camino Mollulco, Laguna Temuco, Río Cautín sector Antumalén y Vegas de Chivilcán, por lo mismo, y mientras dura el proceso, "me preocupa recibir una serie de denuncias de movimientos de tierras en Las Vegas de Chivilcán", dijo Sandoval.