Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ventas del comercio minorista cierran marzo con caída

EN LA ARAUCANÍA. Se evidenció baja de 0,5% real anual.
E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron dispares resultados en el tercer mes del año, con un fuerte incremento anual en la Región de Valparaíso, mientras que Biobío y La Araucanía, pese a enfrentar una baja base de comparación, evidenciaron descensos en sus ventas.

En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció una baja en el margen de 0,5% real anual en el tercer mes del año, acumulando en el período enero-marzo una caída real de 5,2%.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comentó que las ventas minoristas presenciales de las regiones analizadas marcaron mixtos resultados en el mes de marzo, destacando la Región de Valparaíso con un fuerte incremento, mientras que Biobío y La Araucanía experimentaron leves caídas. "Esto se debe a la segunda ola de contagios que atravesamos donde muchos actores del sector tuvieron que volver a cerrar sus puertas dados los retrocesos a cuarentena que hubo durante el mes, terminando la última semana de marzo con más de un 70% de la población en fase uno", dijo.

Al observar el comportamiento de los trimestres móviles se puede apreciar que La Araucanía marca un quiebre en la tendencia negativa que venía trayendo.

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una baja marginal de 0,5% real anual en marzo. En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 2,1% real anual en igual mes.

De esta manera, las ventas acumularon en los tres primeros meses del año una baja real de 5,2% y en términos de locales equivalentes la caída fue de 2,6% real.

Categorías

En cuanto a las categorías estudiadas se evidenciaron mixtos resultados, con crecimientos en los rubros de Vestuario, Artefactos Eléctricos y Línea Hogar, mientras que Calzado, Muebles y la Línea Tradicional de Supermercados cayeron. Todas las categorías, menos la Línea Tradicional de Supermercados, enfrentaron una muy baja base de comparación en el tercer mes del año dado las fuertes caídas en marzo del año pasado.

Lanzan una campaña para que mujeres vuelvan a realizarse el PAP

OPS Y MINSAL. Examen crucial para detectar cáncer cervicouterino.
E-mail Compartir

Uno de los efectos colaterales de la pandemia es que en Chile muchas mujeres dejaron de hacerse el PAP, examen crucial a la hora de detectar y tratar a tiempo el cáncer cervicouterino. Debido a este escenario, lamentablemente se estima que hoy en nuestro país hay 2.200 mujeres con lesiones pre-invasoras de cuello uterino sin ser pesquisadas y sin tratamiento oportuno.

A partir de este escenario, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) lanzaron la campaña "Tu Vida Importa, Hazte el PAP". La iniciativa - que además cuenta con el apoyo de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG) y el Colegio de Matronas y Matrones de Chile- tiene como objetivo motivar a que las mujeres se tomen su PAP y detecten a tiempo el cáncer cervicouterino.

Llamado

"El mensaje de esta campaña es que las mujeres se cuiden, se den el tiempo y tomen conciencia de que este examen literalmente les puede salvar la vida", advierte Zohra Abaakouk, asesora de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de OPS Chile.

Por su parte, Gina Merino, de la División Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud de Chile, indica que la campaña va dirigida a mujeres entre 25 y 64 años.

La iniciativa cuenta con la web www.tuvidaimporta.cl donde las mujeres tendrán acceso a material educativo respecto del PAP y el cáncer cervicouterino.