Secciones

Elecciones

La Araucanía votó en doble jornada marcada por la pandemia

MEDIDAS. El resguardo de la salud de vocales y electores fue primordial en los locales de votación de cada una de las 32 comunas de Cautín y Malleco.
E-mail Compartir

El Austral

El resguardo de la salud de los electores y de los vocales de mesa fue un elemento primordial durante las dos jornadas que se vivieron en La Araucanía y en el país en el marco de las elecciones. Ya se había aplazado la primera fecha en la que debían realizarse los comicios -10 y 11 de abril- precisamente por la pandemia de covid-19, este fin de semana finalmente se dio paso a este proceso, histórico por la cantidad de candidatos en las papeletas y por los alcances que tendrán las decisiones del universo votante.

HELADA MAÑANA

Muy temprano se dio inicio al proceso electoral de la segunda jornada y final, con la apertura de los sellos que habían mantenido cerradas las urnas y las cajas con material electoral al interior de los bien resguardados locales de votación.

La constitución de las mesas se realizó en medio de bajas temperaturas. En cada uno de los 200 locales de sufragio dispuestos en La Araucanía, los vocales llegaron a sus puestos de trabajo muy bien abrigados, portando sus mascarillas y el alcohol gel necesario para lo que sería una larga y a ratos tediosa jornada.

ADULTOS MAYORES

Tras el estallido social de octubre de 2019 y el protagonismo que mostraron los jóvenes en la lucha por más y mejores derechos, se esperaba que en ambas jornadas hubiera una presencia mayoritaria de este segmento, siempre tan reacio a tomar parte de estos actos cívicos. Sin embargo, nuevamente y como se ha hecho característico de cada elección, fueron los adultos mayores quienes marcaron ambas jornadas con su presencia. Pese a lo complejo del proceso, con papeletas enormes para contener a la enorme cantidad de candidatos, participaron con entusiasmo, dando otra vez el ejemplo.

Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio ofrece a la comunidad resolución de conflictos en breve tiempo

SERVICIO. El organismo aborda causas civiles y comerciales, evitando una extensa tramitación.
E-mail Compartir

La resolución de conflictos en materias civiles y comerciales a través de la mediación o el arbitraje, resguardando la reserva y confidencialidad de los intervinientes en un tiempo acotado, es el servicio que presta a sus asociados y a la comunidad el Centro de Arbitraje y Mediación (Ceam) de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco.

"El sistema de enjuiciamiento civil y comercial presenta altos niveles de retraso, un altísimo número de ingresos de causas que aumentan exponencialmente año a año, de tal manera que la mediación es una herramienta vital para descomprimir el actual sistema", explica Fabrizio Sobino, abogado y secretario ejecutivo del Ceam Araucanía.

El profesional señala que la posibilidad de que las personas puedan resolver sus conflictos a través de la mediación o el arbitraje en un periodo de tiempo acotado, la convierte en una atractiva y beneficiosa opción de resolver conflictos.

Sobino indica que el Ceam, desde sus inicios en 2016, no sólo ha tenido como finalidad resolver conflictos a través de la mediación y del arbitraje, sino también la capacitación y difusión de los denominados métodos colaborativos de resolución de conflictos. Al respecto, dice que "hemos realizado diversas actividades encaminadas a ese fin, como charlas y seminarios tanto al público en general como a su cuerpo de árbitros y mediadores", entre los cuales destaca la "Mediación y el Arbitraje: Avances y Desafíos en La Araucanía", donde el principal expositor de esa jornada fue el exministro de Justicia, Felipe Bulnes, así como el seminario "Reforma Procesal Civil en Chile: Enfoque Actual y Perspectivas", que contó con la participación del actual ministro de Justicia Hernán Larraín, y la Comisión Redactora del Código Procesal Civil, de reciente remisión a tramitación en el Congreso Nacional, entre otros importantes expositores de relevancia nacional".

Ayuda en tiempos

El Ceam Araucanía entre otras iniciativas, lanzó en el año 2020, el programa denominado "500 Mediaciones Pro Bono", el cual según el abogado Sobino, esperan se pueda volver a replicar este año, "ya que el objetivo de la iniciativa es prestar asistencia a la comunidad en general, con la finalidad de resolver a través de la mediación, conflictos en el ámbito civil y comercial para las partes que así lo requirieran, en forma absolutamente gratuita", sostuvo.

De momento y en medio de la crisis sanitaria, el Ceam sugiere que con el fin de que las Pymes puedan enfrentar de la mejor manera posible incumplimientos contractuales derivados de esta emergencia, siendo un ejemplo de ellos el caso de los arrendamientos, optar por un proceso de mediación. Para un mayor detalle del mismo, se pueden contactar al correo electrónico ceam.araucania@camaratemuco.cl.

Respecto a las principales preocupaciones y desafíos que tiene el Ceam en este 2021, el profesional menciona que la tarea es continuar en el camino de la resolución colaborativa de conflictos, a través del uso de los mecanismos propios de dicha instancia y posicionar al Ceam Araucanía como un referente en la zona sur austral del país en dichas materias.