Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El ECODISEÑO TOMA FUERZA EN LA región de la ARAUCANÍA

TENDENCIA. Más de 20 empresarios y comercializadores de productos Gourmet se capacitaron en una innovadora metodología de trabajo que propicia la Economía Circular.
E-mail Compartir

El Austral

En términos simples, el Ecodiseño es una metodología que se aplica en la etapa inicial de diseño de un producto, minimizando preventivamente el impacto ambiental en todo el ciclo de vida; esto permite dar al empresario la posibilidad de generar productos de bajo impacto ambiental y al usuario adquirir artículos con un alto estándar y fáciles de reciclar.

Fue esta metodología la que aprendieron de forma teórica y práctica una veintena de empresarios de productos Gourmet, que aceptaron la invitación a un programa liderado por la Consultora Murillo&Partners, y que apoyados por Corfo, el Gobierno Regional y su Plan Impulso, han desarrollado desde el año 2019.

"Este es un tremendo inicio para La Araucanía, queremos que todos los empresarios puedan aplicar el Ecodiseño en sus procesos de producción y este es el primer paso que esperamos siga implementándose porque este primer grupo pudo conocer que siendo sustentable y ecológico no es más caro, sino que también se puede ahorrar", destaca el director de Corfo Patricio Esparza.

DOS EMPRENDIMIENtOs

Dos de los emprendimientos de La Araucanía que aplicaron esta metodología fue la Viña Casa Nicolás en Villarrica y Chocolates Rucamalal en Pucón, quienes se podrían convertir en el maridaje perfecto en poco tiempo más, ya que ambos ya estudian una posible asociatividad.

"Esta metodología de trabajo fue hacer un verdadero click, ya que es como una forma de vida, desde pensar en el origen, empaque, traslado, producción y comercialización de nuestro producto, hasta cuando vuelve a nosotros nuevamente gracias al reciclaje"; resalta Pamela Castro dueña de la Chocolatería Rucamalal en Pucón.

A solo unos kilómetros, en la comuna de Villarrica, la incipiente Viña Casa Nicolás, con vinos de autor, se abre paso en un mercado liderado por producciones de la zona central, pero que apuesta por vinos con mínima intervención de la mano de la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. "El Ecodiseño nos hace mucho sentido y es validar nuestro trabajo, y gracias a nuevos conocimientos y técnicas que aprendimos podremos seguir creciendo y apoyándonos entre los empresarios", señalaron.

innovación

Para el ingeniero y experto en Ecodiseño, Alejandro Chacón, para los emprendedores que tomaron parte de este programa, "esta fue una experiencia de aprendizaje, que les permitirá avanzar en la economía circular y mejorar nuestro medioambiente. La invitación es a seguir trabando e innovando constantemente".

El cierre de este programa se realizó con un seminario abierto a la comunidad el pasado jueves 13 de mayo.

Braulio Murillo, gerente de la consultora Murillo&Partners, señaló que "con una serie de exposiciones en torno al Ecodiseño, Economía Circular y experiencias de este trabajo aplicado en la Región de La Araucanía, concluimos este programa que hemos desarrollado y que esperamos replicar muy pronto".

"

"Este es un tremendo inicio para La Araucanía, queremos que todos los empresarios puedan aplicar el Ecodiseño en sus procesos de producción".

Patricio Esparza,, director regional de Corfo

"

"Esta fue una experiencia de aprendizaje, que les permitirá avanzar en la economía circular y mejorar nuestro medio ambiente".

Alejandro Chacón,, ingeniero y experto, en Ecodiseño

Desafíos de la Ley I+D en La Araucanía

La ley 20.570, o mejor conocida como Ley I+D es un incentivo tributario que busca beneficiar a cualquier empresa, de cualquier tamaño y de cualquier rubro, que desarrolle innovaciones en la línea de la Investigación más Desarrollo.
E-mail Compartir

La Ley 20.570, o mejor conocida como Ley I+D es un incentivo tributario que busca beneficiar a cualquier empresa, de cualquier tamaño y de cualquier rubro, que desarrolle innovaciones en la línea de la Investigación más Desarrollo. En palabras de la Corfo, este incentivo tiene por objetivo "contribuir a mejorar la capacidad competitiva de las empresas chilenas, al establecer un incentivo tributario para la inversión en I+D, permitiéndoles rebajar -del impuesto de primera categoría- hasta el 52,55% de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo".

Según el portal datainnovacion.cl, desde el 2012 hasta la fecha, 855 proyectos de 383 empresas de todo el país han sido beneficiados con esta ley, con un total de aproximadamente 370 mil millones de pesos certificados para tales fines, siendo el año 2016 en el que más proyectos se vieron beneficiados: 134 proyectos, valorizando un total 82 mil millones de pesos en empresas I+D.

Sin embargo, las estadísticas son desiguales en cuanto a la distribución del beneficio a nivel región: del total de proyectos aprobados 505 han sido de empresas de la Región Metropolitana (50,1%), mientras que 350 son del resto del país (40,9%). El 9% restante no especifica la región de origen de la empresa o presenta franquicias en distintas regiones.

Excluyendo a la Metropolitana, las regiones que más han hecho uso del beneficio de la Ley I+D han sido: Los Lagos (96 proyectos, 11,2%), Biobío (60 proyectos, 7%), Valparaíso (57 proyectos, 6,7%), Maule (38 proyectos, 4,4%) y Antofagasta (36 proyectos, 4,2%).

La situación en La Araucanía no es muy alentadora: desde 2012 a la fecha solo se han aprobado 12, siendo apenas el 1,4% del total de beneficiarios de la Ley. Desde el año 2018 que ninguna empresa de la región ha optado por este derecho.

Las estadísticas anteriores nos hacen intuir sobre dos situaciones: O las empresas de La Araucanía desconocen de este beneficio o simplemente no existe un incentivo para optar a ello. Hay que tener en cuenta que la Ley I+D es un derecho sin tope de presupuesto y descentralizado, perfecto para las Pymes que quieran innovar para contribuir al desarrollo de la Región y del País. En Chile la mayor cantidad de la inversión I+D es estatal, y aunque sea poco el dinero que se destina a ello (0,3% del PIB, en comparación al 2% de algunos países líderes) hay que disponer de todos los incentivos posibles que puedan estar disponibles para contribuir al desarrollo científico y tecnológico de La Araucanía.

Franklin Valdebenito Godoy

director de Innovación

y Transferencia Tecnológica Ufro