Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Tenemos que ir con una mirada propositiva para construir entre todos"

De la mano de un trabajo previo en el que aportó una buena parte el equipo de la agrupación Levanta Chile, la expresidenta de la Multigremial de La Araucanía y empresaria turística, Angélica Tepper, se dispone a llegar a las sesiones de la convención constitucional con el propósito de ser una mente abierta y un escaño ciudadano dispuesto al diálogo.

Desde ese lugar, comenta que los ejes o banderas de lucha que movilizan su participación son: la descentralización, el reconocimiento de los pueblos originarios, la educación, mejores viviendas, respeto hacia las personas y las áreas productivas, así como el cuidado del medio ambiente, para lo cual ha venido haciendo un trabajo online y en terreno y aún continúa con las líneas abiertas a través de reuniones y un Whatsapp.

A su juicio, los constituyentes deben seguir en sintonía con sus comunidades dado que la retroalimentación será importante hasta que la constitución sea sancionada en el plebiscito de salida.

A diferencia a otras miradas, Tepper no cree en la idea que se escribirá una hoja en blanco y lo explica. "Prefiero pensar que esta casa la vamos a construir con buenos cimientos. Tenemos que recoger lo positivo de lo que tenemos y desde ahí empezar a construir lo nuevo".

Sus expectativas, en tanto, están puestas en que "tenemos que ir con una mirada propositiva para construir entre todos y dejar las ideologías de lado para ver lo que sea bueno para el país y las generaciones futuras".

"Los constituyentes representamos al Chile de hoy en su diversidad"

E-mail Compartir

El grupo de mujeres constituyentes que representará a La Araucanía y su gente en la redacción de la Carta Magna también lo integra la profesora, licenciada en Física y excandidata al Global Teacher Prize 2018, Lorena Céspedes, quien se declara optimista acerca del proceso que está por venir.

Integrante del colectivo de "Independientes No Neutrales", a través del cual llegó a las elecciones recién celebradas, esta maestra de tecnología y robótica, confiesa tener fe en la capacidad de diálogo y en la discusión informada.

A la luz de ese principio, salen los nueve lineamientos que defendió en su candidatura y defenderá en la convención, entre los cuales está: la equidad, igualdad de género y la no discriminación a la diversidad sexual; los derechos fundamentales como la educación, salud, pensiones, vivienda, acceso a la cultura y otros; la organización del Estado para equilibrar la balanza en cuanto a cómo se distribuye el poder y la gestión con el proceso de descentralización; el derecho a vivir en un medio ambiente sano y las políticas económicas para pasar de un Estado subsidiario a uno más solidario, así como reconocer a los pueblos originarios y a Chile como un Estado Plurinacional.

Respecto del proceso constituyente, su opinión es positiva. "Estoy muy optimista de que seremos capaces, más cuando los constituyentes representamos al Chile de hoy en su diversidad, sus capacidades y visiones. Eso me parece muy bien, me indica que vamos por buen camino".

"Es importante representar a esta rezagada y quebrantada Araucanía"

E-mail Compartir

Desde el distrito 22, la estudiante de derecho y presidenta de Mujeres por La Araucanía, Ruth Hurtado, afirma que luego de largo proceso de recopilación de ideas comunitarias, para ella "es importante representar a esta rezagada y quebrantada Araucanía, siendo la voz de aquellos que no tienen cómo alzar la voz".

Fruto del trabajo realizado en el contexto de las elecciones, cree resultará esencial asegurar que el Estado tenga las herramientas para garantizar el bienestar ciudadano y de las familias, "para ir en combate de la delincuencia que se ha tomado el país (…). En esto debemos ser un poquito más ambiciosos y explícitos".

Hurtado cree que lo mismo pasa con la descentralización, porque si bien el concepto está en la Constitución recién se ha avanzado con la elección de gobernadores regionales y todavía es insuficiente para la Región, "aquí se nos ha prometido y no se ha cumplido".

"Hay que cambiar las buenas intenciones que están redactadas en la Constitución y darles un poquito más de firmeza y realidad. También es importante defender todo lo que tiene relación con la familia y la vida, la libertad de emprender y la libertad económica. Nuestra constitución no puede ser una camisa de fuerza, que limite las libertades que tenemos, que nos quite el derecho preferente que tenemos los padres sobre los hijos. Hay que fortalecer el acceso oportuno a la salud y la educación tiene que ser gratuita para aquellos que no pueden pagar", recalca.

Sus expectativas sobre el proceso son optimistas porque los constituyentes electos - dice - representan lo diverso que es Chile hoy.

"Hemos propuesto trabajar en la construcción de un Estado Social de Derecho"

E-mail Compartir

"Desde un principio nos posicionamos como una propuesta que está en contra del modelo neoliberalista, por lo tanto, siempre hemos planteado trabajar en la construcción de un Estado Social de Derecho, lo que significa que todos aquellos aspectos que hoy son considerados un negocio, como el agua, la salud, el trabajo, la vivienda o la educación, vuelvan a ser respetados y considerados como derechos humanos", comenta la abogada que representará a los independientes y al coletivo Igualdad en el proceso constituyente, Manuela Royo.

La propuesta troncal de la que habla es fruto de un trabajo comunitario que implicó escuelas constituyentes, asambleas digitales y visitas a diferentes comunas para recoger el sentir de la población en el distrito 23. El modelo de Estado Social de Derecho al que hace referencia es respetuoso de la igualdad y los derechos de las mujeres. Por ello, a partir de allí, explica, "hemos levantado la propuesta de una constitución feminista, que también deber ser respetuosa de la naturaleza y de sus ciclos, y por lo tanto, también debe ser ecológica. Esas son las ideas fuerzas que hemos ido levantando".

Acerca de qué instrumentos mirar para la redacción de la nueva Carta Magna, Manuela Royo cree que el derecho comparado tiene elementos interesantes, por ejemplo, en materia de plurinacionalidad se puede observar el modelo que tiene Colombia y, en materia de naturaleza, la constitución ecuatoriana es interesante, precisa.

Sus expectativas del proceso por venir son altas, especialmente, porque a su parecer las recientes votaciones sirvieron no solo para liquidar "la constitución de Pinochet", sino también para derribar el modelo binominal.