Secciones

Pobre presencia de la mujer en elecciones: 6,3% ganó una alcaldía y 29% una concejalía

ESTUDIO. Docentes de la UCT develan que persiste deuda con la paridad de género en política.
E-mail Compartir

Las elecciones del pasado 15 y 16 de mayo de gobernador regional, alcaldes, concejales y constituyentes conservan en La Araucanía la brecha entre hombres y mujeres, continuando así con la tradición masculinizada de las candidaturas políticas y su bajo resultado como apuestas elegibles.

Así quedó demostrado con el Informe "Elecciones 2021 Región de La Araucanía" que realizaron las docentes e investigadoras de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Temuco, Carolina Acevedo De La Harpe y Nathalie Jaramillo-Brun, quienes establecieron un magro resultado y avances al momento de analizar la paridad de género. Prueba de ello es que en la elección de alcaldes solo dos mujeres resultaron electas en las 32 comunas, mientras que en la elección de concejales 57 lograron uno de los 196 cupos (29,1%). Luego, al analizar la elección de gobernador regional, la paridad es cero porque solo compitieron varones.

alcaldes y alcaldesas

En estas elecciones municipales, de un total de 135 candidatos y candidatas a alcalde en la Región: 109 fueron hombres y 26 mujeres, lo que significa que la representación en la papeleta fue un dispar 80,7% versus un 19,3%.

Ahora quienes efectivamente se adjudicaron un gobierno comunal fueron solo dos: Katherine Migueles en Vilcún y Jaqueline Romero en Pitrufquén, ambas de Renovación Nacional, lo que representa un 6,3% del total de alcaldes de la Región.

Estas cifras son muy similares a las elecciones del 2016, donde existieron 107 candidatos, de los cuales 86 eran hombres y 21 mujeres (80,4% versus un 19,6%). En aquella oportunidad, solo una mujer fue electa, Susana Aguilera en Vilcún, quien fue a la reelección, pero perdió, dejando el cupo en manos de Katherine Migueles.

A juicio de las expertas, este escenario regional reproduce lo que sucede a nivel nacional en cuanto a la deuda de representación femenina en cargos de poder.

"Los resultados en equidad de género son aplastantes y demuestran la necesidad de avanzar en la implementación de otras medidas institucionales, como la que se usó para la Convención Constitucional, donde no solo se desmitificó que las mujeres con menos votos pasarían a ocupar cargos, ya que ocurrió todo lo contrario, muchos hombres fueron beneficiados por la paridad, lo que se explica porque los partidos y listas se vieron en la obligación de promover candidaturas competitivas y con alta probabilidad de selectividad", señalan en su informe Carolina Acevedo y Nathalie Jaramillo-Brun.

concejales y concejalas

En lo que respecta a la elección de concejales, en esta oportunidad se presentaron en La Araucanía 1.168 candidatos y candidatas, de los cuales 424 fueron mujeres (36,3%) y 744 (63,7%) hombres.

En esta elección, las preferencias electorales posicionaron a 57 mujeres como concejalas en las 32 comunas versus 139 hombres. Ello significa que el porcentaje de éxito electoral fue de un 70,9% para los hombres y solo un 29,1% para las mujeres, es decir, las cifras evidencian una desventaja que hasta ahora la ley de cuota no ha podido remontar.

La mirada a nivel comunal evidencia aún más la baja representación de las mujeres en los concejos municipales, ya que en tan solo 4 comunas el número de concejalas es igual al de concejales (Cholchol, Padre las Casas, Pitrufquén y Saavedra) y solo en 3 comunas sobrepasa al de los concejales (Collipulli, Curarrehue y Renaico).

En el resto de las comunas, las concejalas electas representan menos del 33,3% del concejo. Es más, en las comunas de Cunco, Curacautín, Perquenco y Toltén no salieron electas mujeres.

"Es relevante recordar que las elecciones son una de las manifestaciones más importantes de la democracia, por lo que la diversidad de género y cultural merece una nota especial si consideramos el contexto sociopolítico de nuestra Región", concluyen las docentes de la Universidad Católica de Temuco.

15 comunas de las 32 que tiene La Araucanía no compitieron mujeres candidatas al sillón del gobierno comunal.

Ruta 5 Sur: Seremi de Transportes y la Siat fiscalizaron velocidad

PREVENCIÓN. Acción preventiva busca que conductores internalicen la precaución y el desplazamiento.
E-mail Compartir

En la semana de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe, junto al capitán de la SIAT de Carabineros, David Fuentes, efectuaron una fiscalización de velocidad en la Ruta 5 Sur para crear conciencia del peligro que implica sobrepasar los límites de velocidad establecidos, considerando que más del 30% de las personas que mueren en siniestros viales son por el exceso de velocidad.

"Iniciativas tan importantes como el proyecto CATI, a través de la cual se cursarían infracciones a los propietarios de los vehículos que sean detectados a exceso de velocidad a través de la red de dispositivos, nos permitirá aportar a la seguridad vial en La Araucanía", destacó la autoridad regional.

Según la Ley de Tránsito el límite de velocidad permitido en zonas urbanas para vehículos livianos, es de 50 kilómetros por hora. En zonas rurales, cuando los caminos cuentan con una pista en cada sentido del tránsito, el límite permitido es de hasta 100 kilómetros por hora. Mientras, cuando existen dos o más pistas en el mismo sentido, el conductor puede circular a una velocidad máxima de hasta 120 kilómetros por hora. Tanto vehículos pesados y transporte escolar, no pueden circular a una velocidad que supere los 90 kilómetros por hora.