Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniel Jadue (PC) , candidato presidencial Pacto Chile Digno:

"Las forestales tendrán que reconocer que había derechos preexistentes a su llegada que fueron violados"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El alcalde de Recoleta y candidato presidencial del Pacto "Chile Digno", Daniel Jadue (PC), terminó ayer su gira de tres días por Los Ríos, La Araucanía y Los Lagos, haciendo un llamado al voto activo a favor de los candidatos a gobernador de la izquierda, además de reunirse con los distintos comandos de su campaña.

A 39 días de las primarias presidenciales, Jadue se mantiene liderando las encuestas, pero ahora con un triple empate con Lavín y Provoste, según la última encuesta Cadem. De este posicionamiento, las elecciones, sus propuestas y el conflicto de La Araucanía conversó con El Austral.

- Briones dice que usted y Lavín tienen el mismo pecado: limitar las libertades. ¿Cómo responde?

- No suelo discutir con caricaturas sin fundamento, pero les recuerdo que cuando hicimos la óptica o la farmacia popular decían que era un atentado a la libertad de emprender y terminaron todos copiando las iniciativas de Recoleta. Creemos que el Estado debe asegurar vida digna, derechos esenciales y el bien común por sobre cualquier otra consideración y eso no significa limitar las libertades. Por ejemplo, que alguien me explique ¿cómo es posible que el 65% del territorio no tenga dónde comprar un lente o por qué hay 297 comunas que no tienen ninguna librería? (...) Tendrán que comerse sus palabras y aceptar que somos capaces de hacer el mejor gobierno que Chile haya tenido en los últimos 30 años.

- ¿Cómo encaja su programa que busca un mayor empoderamiento del Estado en desmedro del mercado en un contexto de recesión económica por la pandemia?

- No es solo posible: es la única alternativa. Durante mucho tiempo nos vendieron el cuento de que la iniciativa privada era el motor de la economía, pero cuando hay problemas resulta que la iniciativa privada se repliega para cuidar sus propios intereses y son capaces de ganar las utilidades más grandes en tiempos en que todos se empobrecen. No hay ningún desarrollo económico a lo largo del mundo que no haya partido de una política desarrollista propuesta por el Estado, porque los privados nunca miran el bienestar del país, miran sus bolsillos.

LA ARAUCANÍA

- ¿Cuál es el diagnóstico que hace del conflicto en La Araucanía?

- Lamento que el Gobierno no haya cumplido con las comunidades, porque la restitución de tierras, el reconocimiento y la autonomía son un tema político, no policial o militar. También lamento que en 20 años no exista una explicación policial para el robo de la madera y el narconegocio. ¿Qué alguien me explique cómo en estas modernas carreteras desaparece un camión con toneladas de madera? Aquí hay que reformar completamente la policía , el sistema de seguridad e inteligencia para poder atender la delincuencia que afecta a esta zona, pero el derecho de vivir tranquilo, tener una justicia y un Estado que funcione es caro y cuesta plata. Lo que necesitamos es un Estado con mayores ingresos permanentes para que mejore su capacidad de operar y asegurar el Estado de Derecho en el Wallmapu.

- ¿Condena los atentados?

- Los he condenado siempre, por eso, lo que necesitamos es eliminar las causas de esta violencia que tiene que ver con problemas históricos de reconocimiento constitucional y derechos ancestrales sobre la tierra de los pueblos originarios, lo que se vincula con la construcción de un Estado plurinacional e intercultural, algo que la derecha nunca ha querido abordar porque prefiere incendiar el conflicto militarizando la zona.

- Si llega a La Moneda ¿Cómo abordaría la demandas del pueblo mapuche?

- Con todas las reformas constitucionales que permitan la construcción de un Estado plurinacional e intercultural. Hay que otorgar más potestades a los gobiernos locales y sacar de las calles cualquier homenaje a genocidas militares que hayan participado de la mal llamada Pacificación de La Araucanía. Aquí hubo una comisión histórica que acreditó la política de exterminio y robo de tierras, el problema es que las políticas de verdad, justicia, reparación y memoria que debían emanar de este reconocimiento histórico: nunca se dieron.

- Las forestales están en el corazón del conflicto con ataques de grupos extremos y ambientalistas. ¿Qué haría?

- Hay que tener una conversación porque el derecho de propiedad no puede nacer cuando a uno le conviene, las forestales tendrán que reconocer que había derechos preexistentes a su llegada que fueron violados por el Estado. Por lo tanto, siendo un problema político y ambiental, aquí hay que tener una discusión con las comunidades para buscar un destino por todos compartidos.

-¿Eso significa sacarlas de la Región o un nuevo trato?

- En algunos lugares tendrán que salir y en otros cambiar el trato. La propuesta del senador Huenchumilla basada en experiencias extranjeras hay que mirarla con atención. Hay que volver a parlamentar con todos, con humildad y sensatez, pero por sobre todas las cosas, respetar los compromisos que el Estado contrajo y que violó de manera unilateral.

" "

"Creemos que el Estado debe asegurar vida digna, derechos esenciales y el bien común por sobre cualquier otra consideración y eso no significa limitar las libertades". Aquí hay que reformar completamente la policía, el sistema de seguridad e inteligencia para poder atender la delincuencia que afecta a esta zona".

"

"Hay que sacar de las calles cualquier homenaje a genocidas militares que hayan participado de la mal llamada Pacificación de La Araucanía".

Escaños indígenas para la Suprema y el CDE

E-mail Compartir

La posición del candidato es a favor de la existencia de presos políticos mapuche. "Cuando usted mira que el Estado nación chileno ha firmado su identidad negando la identidad de los otros y aplicado una justicia que mira solo la realidad de una parte , efectivamente, hay prisioneros políticos que no han tenido el debido proceso. Por eso es que dentro del Estado plurinacional e intercultural tendremos que incorporar escaños protegidos para los pueblos originarios en la Corte Suprema y el CDE, de tal manera que su cosmovisión atraviese toda la toma de decisiones. Y a la luz de aquello, también tendremos que revisar los procesos judiciales y cómo construir un Chile que pueda vivir en paz, con justicia y reconocimiento pleno de sus primeras naciones".

Empresarios turísticos de Nahuelbuta y Costa Araucanía valoran el uso del Pase de Movilidad

PUESTA EN MARCHA. Existe confianza en el repunte del sector.
E-mail Compartir

Con buenos ojos recibieron los emprendedores y empresarios del turismo la puesta en marcha del Pase de Movilidad, certificado dinámico entregado por el Ministerio de Salud que acredita que la persona que lo porta como propio ha completado su esquema de vacunación contra el covid-19 y que le permitirá desplazarse en comunas que están en cuarentena o transición sin necesidad de un permiso adicional, además de realizar viajes interregionales entre comunas que estén al menos en Fase 2.

Esperanza

"Esto es alentador y esperanzador para los empresarios del turismo, ya que nos permitirá comenzar a abrir las puertas cuando las comunas receptoras tengan la posibilidad de hacerlo en su fase respectiva y ofrecer servicios a quienes puedan optar a este beneficio, provenientes de comunas en Fase 2, ya que así podemos tener mayor seguridad de que con la vacuna se reducen los riesgos para las empresas receptoras, para los turistas, los trabajadores y todos quienes interactuamos con viajeros", dijo Patricio Pincheira, presidente del Comité Ejecutivo del Programa Estratégico Regional (PER) Nahuelbuta Costa Araucanía, iniciativa financiada por Corfo.

EL PASE

El Pase de Movilidad entró en vigencia el pasado miércoles 26 de mayo y puede ser obtenido por mayores de 18 años que tengan cumplidos 14 días desde la segunda dosis de las vacunas Pfizer, Sinovac y AstraZeneca, y 14 días desde la inoculación de la única dosis de la vacuna CanSino.

Los menores de 18 años podrán acceder a las libertades entregadas en el Pase de Movilidad siempre que estén acompañados por su madre, padre o tutor con pase de movilidad habilitado.

"Además, siempre estamos instando a todos los turistas y viajeros que lleguen con este pase a Nahuelbuta o a la Costa Araucanía a que siempre usen mascarilla, lavado de manos frecuente, mantengan la distancia recomendada y porten alcohol gel, porque la pandemia no ha terminado", señaló Pincheira.