Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Emprendedor desarrolla desmoldante para hormigón con aceite reciclado de frituras

INNOVACIÓN. La iniciativa es apoyada por Corfo a través de la línea Innova Región y es desarrollada por Bioinnova SPA, con la Ufro como entidad colaboradora.
E-mail Compartir

El emprendimiento regional Bioinnova, liderado por Víctor Albornoz, nace en La Araucanía y ha desarrollado diversos productos con aplicación en distintas áreas. Actualmente está orientando su trabajo a la elaboración de un aditivo de calidad, con bajo costo y sustentable, basado en el aceite reciclado de frituras, para ser utilizado en la industria de la Construcción, específicamente como desmoldante para hormigón, siendo aplicable en distintos tipos de superficies.

El gestor de esta iniciativa es Víctor Albornoz, joven emprendedor de la Región, que vio en el reciclaje del aceite domiciliario y de restaurantes, una oportunidad para desarrollar un producto para la construcción, más amigable con el medioambiente y sostenible.

Innovación

"Lo que hacemos es fabricar un desmoldante para hormigón a partir del aceite que reciclamos", señala Víctor Albornoz, quien agrega que "el desmoldante se ocupa, por ejemplo, para la construcción de una pandereta, allí el desmoldante se usa para que no se pegue y mantenga la forma. Ya estamos fabricando 4 toneladas de este producto y esperamos alcanzar volúmenes más grandes de producción y de ventas".

ECONOMía CIRCULAR

Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía, destacó la importancia de este proyecto y la ventaja de su utilización, señalando que "el proyecto promociona y promueve la economía circular en la Región, ya que se recolecta el aceite acá, tomando este residuo y transformándolo en un producto nuevo y utilizable. La huella de carbono del producto es muy baja y la tecnología para desarrollarlo es hecha en la Región, es un proyecto que apoya el medioambiente".

Albornoz agrega que "la mayoría de las empresas en Chile exporta el aceite reciclado a Europa y Estados Unidos y lo que nosotros hacemos en La Araucanía es utilizar el aceite como materia prima productiva, desarrollando un producto con sello regional, promoviendo el cuidado del medioambiente".

"

"Ya estamos fabricando 4 toneladas de este desmoldante y esperamos alcanzar volúmenes más grandes de producción y de ventas".

Víctor Albornoz,, emprendedor regional

Abren postulaciones a Programa de Riego para Personas Indígenas

FOSIS Y CONADI. El programa llegará a 46 comunas rurales del país.
E-mail Compartir

Hasta el 24 de junio estarán abiertas las postulaciones al Programa de Riego para Personas Indígenas, iniciativa conjunta del Fosis y Conadi, que implementará tecnologías innovadoras para el uso eficiente y sostenible del agua para personas y comunidades indígenas que habitan en zonas rurales, para paliar los efectos de la sequía.

"Hoy el Fosis y Conadi estamos firmando un convenio de colaboración para apoyar a cerca de 400 personas indígenas de 46 comunas rurales de 9 regiones de Chile. Invitamos a todos quienes cumplan con los requisitos a postular en www.fosis.gob.cl", dijo el director nacional del Fosis, Felipe Bettancourt.

Para postular, las personas deben estar inscritas en el registro de la Conadi o contar con un certificado de acreditación de la calidad indígena y estar dentro del tramo 60% de vulnerabilidad del Registro Social de Hogares o acreditar vulnerabilidad con un informe social emitido por la municipalidad o gobernación respectiva. También deben contar con superficie cultivable y acceso a agua para riego.

"Con este convenio queremos llegar a las mil soluciones para familias indígenas vulnerables de nueve regiones del país, en 46 comunas", señaló el director nacional de Conadi, Ignacio Malig.

Esta iniciativa financiará obras de riego para el uso eficiente de agua predial; implementará tecnologías innovadoras en obras de riego y capacitará a las familias en el uso de las tecnologías instaladas, el uso eficiente del agua y temas de educación ambiental.

El programa se desarrollará en Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, y está diseñado para adaptarse a las necesidades y contextos, atendiendo la diversidad cultural y geográfica.

"

"Estamos firmando un convenio con Conadi para apoyar a cerca de 400 personas indígenas de 46 comunas rurales de Chile".

Felipe Bettancourt,, director nacional de Fosis