Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Miedo a debatir

Deliberar y dialogar es clave para fortalecer la democracia. He trabajado duro en el territorio, en las 32 comunas, para compartir experiencias con las personas, siempre con transparencia y mirándonos a la cara.

También hay otros espacios a los que nos debemos: las organizaciones sociales, instituciones, medios de comunicación, que no son escritorios, ni oficinas cerradas sino puentes para llegar a la ciudadanía, convirtiéndose en escenarios indispensables para transmitir nuestras ideas.

Nuevamente nos convocan, por séptima vez, a debatir, en una invitación cursada por una casa de estudios y un importante medio nacional. Pese a darnos la libertad de acordar día y fecha para el encuentro el señor Tuma, una vez más, desistió, negando -a miles de votantes- la posibilidad de conocer a los dos candidatos que en segunda vuelta disputan la opción de ser el primer gobernador regional de La Araucanía. Actitudes como esta, sin duda, dañan profundamente la democracia.

No se puede tener miedo a contrastar el proyecto de Gobierno Regional que proponemos. La política debe ser de cara a las personas.

Los temas de región necesitan de un profundo y permanente debate para dar respuesta a retos complejos y cambiantes. Evitarlo es reconocer que este ejercicio ha perdido credibilidad y valor.

Pregunto entonces, directamente, ¿a qué le teme, señor Tuma? Si la respuesta es: "A nada", usted diga el día y la hora. Nosotros vamos sin miedo por delante...

Luciano Rivas candidato a gobernador regional Chile Vamos


Compromisos de convivencia

Son momentos de prudencia y debemos invertir energías para colaborar para desarrollar y mejorar nuestro país.

Es importante recordar a Humberto Maturana quien hablaba que debíamos reemplazar "oposición" por "colaboración" y no hablar de "derechos" sino de "compromisos de convivencia".

Es más, lo que nos une.

Jorge Porter Taschkewitz, Centro de Estudios Erudis


Educación de los niños

Vemos cómo las comunas avanzan y retroceden en el plan Paso a Paso, quedando las actividades no esenciales a merced de las disposiciones sanitarias. Tristemente, dentro de estas actividades "no esenciales" sigue estando la educación, quedando ésta al mismo nivel de los centros comerciales y restaurantes. Ha llegado el momento de decir basta.

La educación de nuestros niños y niñas es igual de esencial que los centros médicos, supermercados y farmacias. No puede ser que establecimientos educacionales que abrieron hace dos semanas, hoy tengan que volver a cerrar nuevamente por estas nuevas cuarentenas.

Esto es impresentable para los apoderados, niños y niñas y profesores, para los cuales cada día de clases presenciales cuenta. Necesitamos que la educación de nuestros niños y niñas sea declarada esencial. Reformulemos el plan Paso a Paso. La educación y el futuro de los niños está en juego.

Valentina Rebolledo di G., Cecilia Domínguez P., Jazmín Aravena, Malena Macchia, Movimiento Ciudadano Escuelas Abiertas


Problemas de solvencia

Comercios de distintos rubros llevan meses sorteando problemas de solvencia.

En este contexto, quién es el usuario de tu centro comercial, a qué se dedica y cuán sólidos son sus canales de venta, se han convertido en preguntas clave en la toma de decisiones.

Los impactos no son iguales entre distintas clases de activos comerciales, precisamente dependiendo del uso.

En su informe de perspectivas inmobiliarias para 2021, JPMorgan remarcó que, mientras los malls tradicionales han sufrido los efectos de la pandemia, los centros comerciales de conveniencia, anclados en tiendas de servicios esenciales, se han mantenido estables.

Aún queda un largo periodo de normalización de las actividades, a medida que avancemos en el proceso de vacunación.

Sin embargo, se ha demostrado que mientras los activos de renta comercial como los stripcenters cuenten con un mix relevante de tiendas asociadas a servicios esenciales, tendrán fortaleza frente a crisis como la del covid, manteniendo buen perfil de riesgo/retorno y siendo una gran oportunidad de inversión a largo plazo.

Ricardo Gudenschwager

Comentarios en la web

Copa América
E-mail Compartir

Jorge Hernán Schwemmie

El país con más contagios, qué irresponsabilidad.

Héctor Zepeda Olivares

La capital del covid. Se nota que las lucas pesan más que la salud.

Rodolfo Sánchez

En algo tiene razón el ministro Ramos, si organizan campeonatos locales e internacionales como Libertadores y Sud americana ¿por qué no Copa America?

Alfredo Schovelin

Me parece pésimo por decir lo menos. Ayer escuchaba a un dirigente decir que cada delegación estará compuesta por lo menos por 60 o más personas. Como son 10 países, ya estamos hablando de 600 personas que entraran a la jaula de los leones. A estas 600 personas hay que agregarle a los empleados de los hoteles, cocineros, choferes de los buses y limusinas etc. RIP

En Twitter: #Friends

E-mail Compartir

Seinfeld es la mejor de todas las series de EE.UU., siempre y luego viene Dos hombres y medio y en tercer lugar, Friends.

Para los que hemos vivido en New York, la serie Friends es la mejor representante de ese mundo. Muy buena.

Más que Seinfeld? en serio? Seinfeld tiene calle, se pasea por restaurantes, teatros, aeropuertos y estadios de Nueva York casi en cada capítulo. En todo caso, para gustos los colores.

Cada uno con su gusto, pero a mí me gustaba más Seinfeld. Friends siempre metía algo de "drama" en lo humorístico; Seinfeld no estaba ni ahí, se reía de todo. Ahora sería el más funado de los funados.

La veía cuando no había otra cosa más para ver, serie liviana y simpática, pero como todas las series gringas no sacan mucha carcajada, los actores siempre los encontré muy feos, y no mucho brillo, ellas estaban mejores en sus roles, así y todo le tengo cariño porque cuando pasan los años uno se pone nostálgico.

@Gloria: Jabalquinto

@Gonzalo: Fortre Gut

@Francisco: Andres

@Andres: Padilla

@Alicia: Maturana