Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Más de tres mil hectáreas podrían incorporarse al rubro frutícola

EN LA ARAUCANÍA. Del total de predios evaluados en el primer Catastro de Potencial Frutícola de la Región, un 90% tiene media o alta potencialidad.
E-mail Compartir

El Austral

Auspiciosos resultados arrojó el primer Catastro de Potencial Frutícola realizado por el Programa Araucanía Frutícola, iniciativa Plan Impulso-Gore-Inia Carillanca, en el cual participaron 495 agricultores de la Región evaluando sus predios. Un 90% presentó media o alta potencialidad para incorporarse a este sector productivo y la intención de avanzar en la instalación de huertos frutales en un total que supera las tres mil hectáreas.

Del total de predios catastrados, un 58% no tiene plantaciones de frutales y está dispuesto a diversificar hacia la fruticultura; un 37% se está iniciando en el rubro y un 73% dispone de menos de 10 hectáreas para incorporar al sector.

Percepción positiva

Con respecto a estas cifras el director del Programa Araucanía Frutícola e investigador de Inia Carillanca, Miguel Ellena, manifestó que "los resultados de este catastro nos dan una positiva percepción del crecimiento frutícola que esperamos tener en la Región y el interés y reales posibilidades que tienen los agricultores para diversificar en los distintos distritos agroclimáticos".

Agregó que "en los próximos años tenemos el desafío de apoyarlos en este camino a través de la generación, validación y transferencia tecnológica y buscar aumentar la competitividad, reduciendo brechas y abriendo nuevas perspectivas para el sector. Como parte del programa brindaremos acompañamiento experto para la formación de nuevos fruticultores para La Araucanía y apoyo a la formulación de proyectos de desarrollo articulados con actores e instrumentos público-privados, además de propiciar el encadenamiento productivo y económico".

Otro de los resultados destacados del catastro es que un 31% de quienes participaron fueron mujeres propietarias de predios agrícolas, interesadas en ingresar al sector frutícola, sector que actualmente ocupa el segundo lugar en exportaciones desde La Araucanía después de la celulosa, alcanzando los 150 millones de dólares en ventas, con una participación de un 27.9% de las exportaciones regionales el año 2020, según el último Boletín Regional de Exportaciones Silvoagropecuarias de Odepa.

Con respecto a los cultivos por los que tienen preferencia los agricultores catastrados se encuentran almendros, arándanos y avellanos, pero también destaca la innovación hacia frutales como castaños, vid, nogal y maqui.

Las zonas de la Región que registraron mayor cantidad de predios catastrados corresponden a los distritos agroclimáticos de Loncoche, Temuco Centro, Temuco Precordillera y Temuco Costa.

Un factor importante para obtener la media o alta potencialidad del predio hacia la fruticultura fue el acceso al agua. Al respecto, Abel González, subdirector del programa, indicó que "el 54% de los catastrados posee derechos de agua y un 14% está en etapa de trámites para la obtención de los derechos, lo que es muy bueno, ya que para iniciarse en fruticultura el acceso al agua es vital, sobre todo en un entorno de cambio. Estos resultados nos permitirán trabajar con agricultores que tienen todas las condiciones para iniciarse en el rubro".

Brecha digital

El Catastro de Potencial Frutícola también dejó al descubierto la brecha digital que tienen los productores agrícolas y los problemas de acceso a internet. Del total de catastrados solo un 20% manifestó tener conexión wifi o satelital en su predio que funciona de manera óptima, un 40% tiene conexión móvil de regular calidad y un 40% no tiene conectividad en su campo, lo que representa un desafío importante para el sector.

"

"En los próximos años tenemos el desafío de apoyarlos en este camino a través de la generación, validación y transferencia tecnológica y buscar aumentar la competitividad".

Miguel Ellena,, Programa Araucanía Frutícola

Potencialidades

E-mail Compartir

El Catastro de Potencial Frutícola se realizó entre el 19 de abril y el 31 de mayo y en 42 días se superó el objetivo de evaluar 300 predios. Esta iniciativa tuvo como fin conocer las oportunidades que tienen los agricultores para diversificar los cultivos de sus predios, generar mayores ingresos y abrir potencialidades de crecimiento para ellos y la Región, y abre las puertas para ingresar al Programa Araucanía Frutícola de Inia Carillanca que durante ocho años apoyará a los productores regionales a través de diversas iniciativas de extensión y transferencia tecnológica.

Profesionales del agro reciben charla sobre alimentación en ovinos

PROGRAMA GORE-INIA. Investigador de Inia Carillanca dictó una clase online a técnicos de la Región.
E-mail Compartir

El doctor Paul Escobar Bahamondes, investigador de Inia Carillanca, dictó una charla online a profesionales y técnicos de La Araucanía sobre alimentación práctica de ovinos. Lo anterior en el contexto del programa Gore-Inia "Mejoramiento de la Competitividad de la Producción Ovina en la Región de La Araucanía", ejecutado gracias al financiamiento del Gobierno Regional.

El especialista partió aclarando los conceptos de nutrición y alimentación animal. "Parecen ser procesos simples, pero en realidad no lo son. La nutrición animal está asociada al metabolismo oxidativo y respiratorio, absorción y excreción, está asociado a ciencia. En cambio, la alimentación está ligado a un acabado proceso de planificación y que bien ejecutado permitirá disponer de nutrientes para los animales, ya sea por compras o recursos propios, a fin de lograr los objetivos productivos de un rebaño en particular".

Adicionalmente, aclaró que para el éxito de una empresa ganadera es fundamental el conocimiento productivo de las especies forrajeras, en sistemas ovinos diversos de zonas agroclimáticas distintas.

Cabe indicar que la información derivada del programa y que se entregue a la comunidad, permitirá a los profesionales del agro realizar una mejor planificación alimentaria, y por ende mayores posibilidades de lograr los objetivos de producción tendientes a una mayor rentabilidad en un ambiente productivo de mayor sustentabilidad.

Mayores antecedentes para los interesados en este tema en gchahin@inia.cl.