Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ya está disponible el Visor de Elecciones para segunda vuelta de gobernadores regionales

PROCESO. Llamado es a que los habitantes de La Araucanía visiten "elecciones.visorterritorial.cl" y utilicen esta plataforma.
E-mail Compartir

El Austral

Durante este fin de semana, 13 regiones de nuestro país, incluyendo a La Araucanía, tendrán la segunda vuelta a gobernadores regionales y el Ministerio de Bienes Nacionales nuevamente puso a disposición el Visor de Elecciones (elecciones.visorterritorial.cl), con el fin de ayudar a fomentar la participación ciudadana, entregando información tanto sanitaria como electoral.

"Nuestro Visor de Elecciones se transformó en una herramienta muy útil en las pasadas elecciones de mayo. Este visor muestra la georreferenciación de todos los locales de votación para que cada persona sepa cómo llegar, ubicaciones de las estaciones de metro y buses para saber cómo llegar en transporte público al local y filtro por región para conocer la papeleta con anterioridad", aseguró el ministro de Bienes Nacionales Julio Isamit.

En las pasadas elecciones participaron más de 6.4 millones de votantes, lo que representó un 43.5% del patrón electoral nacional. El ministro Isamit afirmó que "es importante tener un país y una democracia sana, por eso, esperamos que este fin de semana tengamos una alta participación ciudadana, tomando todos los resguardos por la pandemia, y que podamos seguir creciendo y mejorando como país".

En mayo pasado, el Visor de Elecciones del Ministerio de Bienes Nacionales, que fue presentado de manera oficial en La Araucanía el pasado mes de mayo, en menos de una semana obtuvo más de 820 mil visitas transformándose en una herramienta de gran utilidad para los votantes, quienes podían descargar las papeletas para saber la ubicación de su candidato de preferencia y encontrar sus locales de votación.

IMPORTANCIA

Por su parte, la seremi de la cartera en La Araucanía, Natalia Rivera Velásquez, realizó el llamado a los habitantes de las 32 comunas a utilizar esta plataforma que contiene datos importantes sobre el proceso.

"Para quienes tienen dudas sobre el proceso, cómo llegar a su local de votación o bien conocer la papeleta que corresponde a nuestra Región con los candidatos, este visor será de gran utilidad porque entrega toda la información sobre el acto eleccionario con la inteligencia territorial que ha dispuesto Bienes Nacionales al servicio de la comunidad", indicó Rivera.

"

"Para quienes tienen dudas sobre el proceso, cómo llegar a su local de votación o bien conocer la papeleta que corresponde a nuestra Región con los candidatos, este visor será de gran utilidad". Natalia Rivera, seremi de Bienes Nacionales

13 de junio son las elecciones para definir gobernadores regionales.

Brindan apoyo a los agricultores afectados por los temporales

INDAP. Por 35 millones de pesos.
E-mail Compartir

Son 336 usuarios y usuarias de Indap de la Región de La Araucanía que se vieron afectados por el sistema frontal de a principios de mes que abarcó de Biobío al sur del país. Los recursos extraordinarios por más de 35 millones de pesos permitirán adquirir alimentación animal, reparación y reposición de invernaderos y bodegas dañadas, e incentivos para la recuperación de praderas suplementarias afectadas por inundación. La entrega de estos apoyos dados a conocer por el director nacional de Indap, Carlos Recondo, en su visita a la Región, permitirá a este grupo de productores agrícolas retomar sus actividades productivas.

Jessica Ñancucheo vive en el sector Quihuafilo de Toltén, una de las 15 comunas de La Araucanía afectadas por este fenómeno climatológico. Desarrolla la ganadería como rubro principal y las lluvias inundaron sus praderas para el pastoreo y forraje de sus animales. En su predio recibió la visita del director nacional de Indap, Carlos Recondo, quien informó el detalle de las ayudas que este amplio grupo de productores recibirá para enfrentar esta emergencia.

Los apoyos consideran un aporte de $100.000 para que 267 pequeños agricultores adquieran alimento para animales como concentrado, fardos y granos; otros 59 usuarios serán apoyados con incentivos para recuperación de infraestructura dañada como invernaderos y bodegas, financiando Indap el 50% de la valoración del daño productivo con un tope de $500.000; otros 10 agricultores que sufrieron daños en sus terrenos y que perdieron praderas suplementarias por inundación recibirán un aporte de $300.000 para la recuperación de sus campos.

336 fueron los beneficiados por el apoyo que entregó Indap.

Voto obligatorio

E-mail Compartir

A propósito de las recientes elecciones, escuché decir a algunos que Chile había hablado fuerte y claro, que había una tendencia inobjetable, un cambio de paradigmas, y todo tipo de frases rimbombantes para alentar el alicaído ejercicio electoral y brindar espectacularidad y brillo a las noticias.

Mas allá de los cálculos, del resultado en las urnas, la verdad es que el panorama no da para entusiasmarse. La gran mayoría de la masa de votantes habilitados no ejerció su derecho a voto (o más bien, no cumplió con su obligación cívica). El grueso de la población optó por restarse, una vez más, mantenerse en la apatía, reafirmar su perfil silencioso, su estilo indiferente acerca del devenir del país. Se trata de un porcentaje tan numeroso de ciudadanos (sobre el cincuenta por ciento del padrón electoral), que perfectamente podrían decidir el resultado de los próximos comicios, dar vuelta una tendencia, burlar a las encuestas, ofrecer aires renovados a la reciente intención de voto.

Llama la atención que el fenómeno de la abstención no merezca más atención y análisis, que se pase por alto su impacto político y social. Como fuere, constatada esta realidad, uno de los pilares del régimen democrático, solo resta promover un cambio legislativo. Regresar al voto obligatorio es una tarea urgente, necesaria, indispensable a la hora de validar a nuestros representantes. Debemos hacernos responsables del camino que queremos transitar, asumir con criterios reflexivos, y no meramente pasionales, el tono de las reglas del juego socioeconómico y social, el tipo de liderazgo al que queremos dotar de poder ejecutivo y de facultades para legislar.

En la pasada elección no hubo vencedores ni vencidos, todos perdimos. La crisis de confianza afectó por igual a todos los candidatos, hizo tambalear nuestra democracia, cedió a unos pocos el mandato de decidir, con el riesgo cierto de errar frente a la mayoría observadora y crítica, esa que careció de convicción para movilizarse, que no da crédito a los slogans y promesas, que prefiere bajar la cabeza y esperar agazapada el temporal. Quizá se hubiesen sumado de haberles ofrecido un voto en formato prueba universitaria, que incluyera entre las alternativas la opción "todas las respuestas son incorrectas".

El voto debe ser entendido como una obligación para el ciudadano. Todo reclamo posterior, de la forma en que se quiera manifestar, carece de legitimidad si quien protesta no ha participado con su voto en el proceso de elecciones democráticas. Pero eso no es todo, el voto es un proceso complejo que empieza mucho antes de trazar una línea vertical al lado del nombre de su candidato, implica el deber preliminar de informarse, de conocer a sus representantes más allá del slogan, del retrato sonriente o la canción pegajosa. El votante debiese saber lo que piensan los candidatos, sus propuestas concretas, qué religión profesa, con qué estudios cuenta y cuál ha sido su desempeño profesional y el nivel de apego con la legalidad, ya que toda esa suma de experiencias, de creencias y conocimientos, marca un sello que influirá en su gestión pública y que condicionará el devenir del país y sus habitantes.

Recuperemos la memoria, hagamos un poco de historia para evitar cometer los errores del pasado. Sudamérica suele ser un territorio de amnésicos, cada tanto regresamos sobre ideas vetustas, le damos chance a ideologías fracasadas. O quizá es que somos masoquistas y nos gusta convivir con el dolor. Más allá del sarcasmo, lo invito a participar activamente en la construcción del presente y futuro de Chile; infórmese a través de distintas fuentes, pregunte, comparta y discuta con respeto. Recuperemos el país amigable, tranquilo y ordenado. De su voto depende.

Gonzalo Garay, escritor y abogado.