Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Síndrome del impostor: cuando la Inseguridad se torna enemiga

FENÓMENO. Sentir que los logros laborales han sido fruto del azar, vivir con injustificado temor a ser descubierto como "fraude" y no valorar las propias capacidades intelectuales son indicios de este frecuente trastorno.
E-mail Compartir

El Austral

Acuñado en 1978 por las sicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes, el denominado "síndrome del impostor" es un fenómeno cada vez más frecuente en el mundo laboral, y que se caracteriza porque una persona es capaz de asumir o internalizar sus logros -suele explicarlos como fruto del azar- y, peor aún, vive con un injustificado temor a que el resto lo descubra como un fraude, o alguien sin mérito.

Este trastorno, señalan especialistas, ha afectado, al menos una vez, a siete de cada diez personas y ha sido ampliamente abordado por diversos especialistas en el mundo. Sus primeras estudiosas lo descubrieron tras estudiar por varios años a mujeres exitosas en términos laborales y académicos que, no obstante, no se describían a sí mismas como exitosas y vivían con una constante sensación de insatisfacción.

El cuadro, pese a su frecuencia, no ha sido todavía catalogado como una enfermedad mental, sino como un trastorno sicológico.

Más en mujeres

Según Carmen Luz Morales, gerente general de People & Partners, este trastorno "afecta mayormente a quienes tienen mayores niveles de inseguridad, lo que les impide empoderarse de sus propios y legítimos logros".

Estas personas, según la especialista, "se convencen de que los buenos resultados de su trayectoria son atribuibles a la suerte o al hecho de estar en el lugar preciso en el momento adecuado y no como fruto de su desempeño. Es común, por ejemplo, en personas perfeccionistas con metas muy altas y que habitualmente no se sienten satisfechas por pensar que lo podrían haber hecho mejor".

Además, señala que personalidades individualistas también pueden verse afectadas, cuando mantienen una actitud de rechazo a ayuda que otros quieren brindarles, al considerarla como algo que les puede hacer perder valía.

El fenómeno, de mayor frecuencia en mujeres, puede ser gatillado por factores que acrecientan el sentimiento de inseguridad. "Las desvinculaciones siempre pueden llevar a un proceso de cuestionamiento interno que nos hace dudar de nosotros mismos y de nuestras capacidades. Por ello es muy importante y necesario que las empresas entreguen feedback constante y apoyen a las personas que atraviesan ese proceso".

CÓMO DETECTARLO

¿Cómo advertir su presencia? Especialistas identifican patrones, como la sensación de ser intelectualmente débil y el temor a que esa debilidad sea descubierta. También la sensación fatigante de nunca estar a la altura de las expectativas, frecuente en los más autoexigentes.

El "síndrome del impostor" puede enfrentarse con actividades sencillas: hacer una lista de nuestros logros y orgullos, asociándolas a habilidades comunes en todos ellos, para luego internalizarlas como herramientas propias. También mejorar el autoconocimiento y la autogestión cuando surjan pensamientos negativos hacia nosotros mismos.

7 de cada 10 personas

1978 han sufrido alguna vez la sensación de inseguridad conocida como "síndrome del impostor".

Exitoso estudio Anticipa que mamíferos podrían reproducirse en el espacio

E-mail Compartir

El efecto de la radiación cósmica es una de las preocupaciones ante los futuros viajes espaciales. Para saber más de ella, un equipo de científicos mandó esperma liofilizado de ratón a la Estación Espacial Internacional y, seis años más tarde, sirvió para producir, ya en Tierra, "crías espaciales" sanas.

Un estudio de investigadores japoneses en Science Advances asegura que la radiación espacial no afectó al ADN de los espermatozoides ni a su fertilidad y se obtuvieron "muchas crías genéticamente normales" sin que se redujera la tasa de éxito respecto del grupo de control en la Tierra.

Ad portas de futuras misiones de larga duración -como a Marte, por ejemplo-, la radiación espacial puede llegar a ser un serio problema de salud, por eso, un equipo de la Universidad de Yamanshi quiso saber si esta provoca daños en el ADN de los espermatozoides y si las posibles mutaciones acumuladas afectaban a la siguiente generación. En definitiva, escriben los autores, estudiar una de las cuestiones más importantes sobre la futura exploración espacial: si los mamíferos, incluidos los humanos, pueden reproducirse en el espacio o en otros planetas.

El estudio llevó a la Estación Espacial Internacional muestras liofilizadas de espermatozoides de doce ratones, pues allí no hay congeladores que permitan investigación a largo plazo con células vivas.

Parte de las muestras fueron devueltas a la Tierra nueve meses más tarde para confirmar que el experimento funcionaba y el resto quedaron en la plataforma donde estuvieron dos años y nueve meses o cinco años y 10 meses.

Ya en la tierra

Pasado ese tiempo, los investigadores utilizaron detectores de pista nuclear de plástico y dosimetría termoluminiscente para saber la cantidad de radiación que habían absorbido las muestras y realizaron pruebas para evaluar los daños en el ADN de los núcleos de los espermatozoides y vieron que las estancias prolongadas en la plataforma espacial no provocaban daños.

El siguiente paso en la Tierra fue rehidratar los espermatozoides, inyectarlos en células ováricas frescas y transferirlos a ratones hembra.

Los ratones que nacieron estaban sanos y una secuenciación del ARN determinó que no había diferencias de expresión genética entre estas crías espaciales y los controles nacidos de esperma conservado en la Tierra, como tampoco los hubo para siguiente generación.

ONU advierte que 47 millones de mujeres van hacia la extrema pobreza

E-mail Compartir

Alrededor de 47 millones de mujeres en el mundo se encaminan a la extrema pobreza, advirtió en Ecuador la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, durante su primera misión internacional desde que comenzó la pandemia.

"Estamos muy preocupados por el hecho de que ha habido este impacto fuerte en la vida de las mujeres en los ingresos, en su salud y en su seguridad", manifestó la también subsecretaria general de las Naciones Unidas.

La representante calificó como devastadora la pérdida de ingresos de las mujeres debido a que la pandemia ha tenido un duro impacto en los sectores donde más trabajan: "Hay casi 47 millones más de mujeres en el mundo que van a entrar en un estado de pobreza extrema", proyectó.

VIOLENCIA

Otro tema que se acrecentó con el covid-19 ha sido la violencia, lo que llevó al secretario general de la ONU, António Guterres, a alertar que se está produciendo una "pandemia en la sombra", a la que hay que combatir, "como cualquier otra batalla, porque las cifras realmente no son aceptables".

Entre los diferentes flancos del combate por los derechos de las mujeres, Bhatia advierte la amenaza de exclusión escolar en tiempos de crisis sanitaria, señalando que el año pasado se perdieron 11 millones de niñas del sistema formal de educación en el mundo. "Una generación entera no va a terminar sus estudios", agrega.

"No es suficiente con decir que vamos a cambiar, sino que tenemos que tener una manera de medirlo y difundir esas nuevas cifras al mundo", dijo.

En un continente que sufre los embates económicos y sanitarios de la pandemia, Bathia -con su visita- quiere expresar a los Gobiernos que no deben bajar la guardia sobre la protección a las mujeres.

"Es muy importante que los Gobiernos de la región tengan el género, la igualdad, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres como algo fundamental en su plataforma" política, añade la representante del organismo internacional.

Políticas a favor de la mujer

Contra la Violencia.

Bhatia propone instalar discursos gubernamentales contra la violencia, pero además que los países asuman responsabilidad y capacidad para medir cambios

Intercambiar. La representante sugiere compartir experiencias y buenas prácticas, como India donde el gobierno entrega insumos higiénicos para combatir la pobreza menstrual,