Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Luciano Rivas STEPKE, gobernador regional electo:

"Hay que dar más atribuciones a este cargo para una descentralización de verdad"

CONVERSACIÓN. Nuevo jefe regional apunta que la gestión del Presidente Piñera "reprobó" en la Región y advierte que es necesario fortalecer las facultades para avanzar en soluciones.
E-mail Compartir

Sonriente, contento, entusiasmado y esperanzado en traducir sus ganas en gestión. Así está, por estos días Luciano Rivas Stepke (39), el ingeniero acuícola de la UCT, oriundo de Pitrufquén, que este domingo se transformó en el primer gobernador regional electo en la Región de La Araucanía.

El expresidente de la Multigremial, que desde el próximo mes será la máxima autoridad regional, participó ayer por la tarde en el encuentro "De Perfil, los temas que importan", organizado por Corparaucanía y transmitido en vivo por plataformas online.

En dicha instancia, el gobernador electo Rivas fue entrevistado por el Director del Diario El Austral, Mauricio Rivas, con quien conversó en profundidad respecto a sus motivaciones para saltar de lo empresarial y gremial hacia un desafío político, así como también sus lineamientos, reflexiones y prioridades para el nuevo cargo que asumirá el próximo 14 de julio.

-¿Cómo un ingeniero acuícola de Pitrufquén llega a ser un candidato político competitivo que logra ganar la primera elección de gobernador regional?

-Yo partí trabajando en SalmónChile. Como recién egresado, con poco tiempo de trabajo como ingeniero, establecimos la oficina regional de SalmónChile en la Región y logramos posicionar al gremio. Trabajé para incluirlo en Corparaucanía y desde ahí fui viendo de qué manera, como gremio del salmón, podíamos ir aportando al desarrollo. Desde ahí comencé a articular conversaciones con el mundo privado, en mesas, conversaciones y diálogos para luego pasar al mundo gremial. Estando en la Multigremial siempre tuvimos que sacar la voz por los afectados por la violencia, pero también le dimos una vinculación distinta. Así, por ejemplo, representamos a la Región en la Sofofa y pudimos hacer un "Araucanía Day", llevando emprendimientos de la Región a Santiago. Creo que La Araucanía es una Región maravillosa, llena de oportunidades, que no se merece solo la mala publicidad de la violencia que yo califico de terrorismo. Tenemos que avanzar en soluciones y en colaborar en destacar y apoyar iniciativas que pasan desapercibidas, como por ejemplo, personas que trabajan en Avenida Alemania y exportan softwares a México, o comunidades mapuches que trabajan de manera asociada y exportan berries al extranjero. Hay que avanzar en esas materias. Yo muchas veces estuve criticando la gestión, diciendo que no se apoyaba al emprendimiento. Ahora decidí dar este paso, y estando al otro lado del mesón, intentaré cambiar las cosas desde adentro. Mi señora y mis dos hijos saben que este es un cambio de vida, pero estamos con la convicción, fuerza y ganas de hacerlo, porque La Araucanía merece una mejor gestión, un Estado más presente y una persona que pueda ir a Santiago y decirle al Presidente qué es lo que La Araucanía necesita, porque seremos la voz de la ciudadanía.

-¿Cuales van a ser sus primeras medidas en torno a la violencia que se vive en La Araucanía?

-Esta es una Región que tiene la capacidad de dialogar. Recuerdo la mesa de diálogo liderada por monseñor Héctor Vargas, donde se sacaron muchos puntos de consenso, pero los gobiernos cambian y esas propuestas terminan en los cajones. Quiero avanzar en delinear estrategias de largo y mediano plazo para una mejor Araucanía. A mí me molesta cuando se mezclan los problemas del mundo mapuche con la violencia. La violencia se debe atacar, porque genera daño, pérdidas económicas y pérdidas de trabajo, incluso muertes. Tenemos que tener la capacidad para dialogar, para sentar voluntades sobre la mesa y buscar acuerdos. Y así también ir avanzando en brechas, como el agua potable, la mala conectividad, el déficit habitacional. Esos son problemas de fondo sobre las cuales nosotros queremos avanzar en soluciones, creando planes de gestión, con diálogo y articulación, para lograr buenos resultados. Yo estoy dispuesto

" "

"Creo que hubo propuestas de Luis Levi, en lo ambiental, que eran muy buenas. Eugenio Tuma, por su parte, tenía ideas en lo habitacional. Creo que ahí tuvimos conexiones importantes, interesantes. Yo estoy abierto a tomar sugerencias, de donde vengan, por el bien de la Región". Creo que tenemos que avanzar en descentralizar de verdad, incluso dentro de nuestra Región. En ese sentido, impulsaré una mejor conexión de las universidades con los municipios. Siento que un trabajo unido con la academia nos traerá grandes avances por el bien de la Región".