Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vacuna: 64% de la población tiene ambas dosis e inquieta baja cobertura en algunas comunas

REGIÓN. Más de un millón de dosis se han aplicado entre ambas inoculaciones. Preocupan las cifras bajo el promedio regional de Cholchol, Lumaco, Teodoro Schmidt y Padre Las Casas.
E-mail Compartir

Un 64% de la población objetivo de La Araucanía cuenta con el esquema completo de vacunación contra el temido Sars-CoV-2.

Lo anterior se traduce en que 484.104 habitantes ya tienen inoculadas ambas dosis de la vacuna Pfizer o Sinovac y otros 10.434 están inmunizados con la dosis única de CanSino. Esto según información del Visor Yo me Vacuno del Ministerio de Bienes Nacionales, que actualiza diariamente el proceso de vacunación en el país.

La población objetivo de la Región es de 777.443 personas, por lo que aún existe un importante porcentaje de personas susceptible de recibir la vacuna y que aún no lo han hecho, por lo que el llamado de la autoridad va dirigido especialmente a esas personas, teniendo en cuenta que es necesario un 80% o más de inoculados con esquema completo para alcanzar la ansiada inmunidad colectiva.

"Ya hemos aplicado más de un millón de dosis entre primeras y segundas, alcanzando un 79% de la población objetivo con la primera y un 64% con ambas inoculaciones. Llegar a este número es un gran esfuerzo de todos como sociedad, pero necesitamos avanzar aún más", sostuvo la seremi Gloria Rodríguez, quien expresó su preocupación por las bajas coberturas de vacunación en comunas como Cholchol, Lumaco, Teodoro Schmidt y especialmente Padre Las Casas. "Padre Las Casas nos preocupa puesto que tiene solo un 45% con ambas, muy por debajo del promedio nacional y regional", dijo.

En el caso de las otras comunas mencionadas, los porcentajes con ambas dosis son: Cholchol 52%, Lumaco 51% y Teodoro Schmidt 51%.

De acuerdo a lo informado desde el Minsal, la probabilidad de ingresar a una UCI disminuye casi cinco veces con dos dosis de la vacuna contra el covid-19.

"Podemos observar que este riesgo de desarrollar una enfermedad grave disminuye en forma muy importante después de la segunda dosis, (...) la probabilidad de ingresar a una UCI disminuye casi 5 veces. En el caso del grupo entre 30 a 39, pasa de 2,3% a 0,5%. Y para el grupo de 70 a 74 años, pasa de 17% a 3,3%", indicó hace unos días el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

En base a estos antecedentes, las autoridades de Salud reiteran el llamado a los jóvenes para que se vacunen apenas su edad se incorpore al calendario de vacunación. Esta semana le corresponde a las personas de 20 y 21 años, además de continuar con la campaña de rezagados mayores de 23 años y las embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.

Hospital Intercultural de Imperial recibe valioso equipamiento médico

SALUD. Para el tratamiento de retinopatía diabética.
E-mail Compartir

En dependencias del Hospital Intercultural de Nueva Imperial se realizó la entrega de equipamiento para fortalecer el instrumental adecuado para el tratamiento de retinopatía diabética.

En la ocasión, el alcalde de la comuna, Manuel Salas, se reunió con el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui; el director del Hospital Intercultural, Cristian Araneda; el oftalmólogo del mismo recinto asistencial, Eduardo Lobos, y la directora del Departamento de Salud Municipal, Lyzbeth Bolívar.

Estos equipos fueron adquiridos gracias a la gestión del alcalde Salas y del Concejo Municipal, consistente en la compra de un angiógrafo oftalmológico, un scanner para tomografía de coherencia óptica y un equipo láser, lo que permitirá una mayor resolutividad para el tratamiento propiamente tal de retina no quirúrgica.

Se estima que este aporte ayudará en el tratamiento de aproximadamente 800 casos anuales.

Seremi de Medio Ambiente participó de cierre de proyectos FPA

AVANCE. Comunidades indígenas implementaron paneles solares.
E-mail Compartir

"Reimagina, recrea, restaura" es el lema de una nueva conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente; una fecha que fue fijada por las Naciones Unidas en 1972 para promover acciones urgentes para devolverle la vida a nuestro entorno, el cual se ha visto fuertemente dañado.

En ese contexto, la seremi Paula Castillo participó del cierre de dos proyectos del Fondo de Protección Ambiental en comunidades indígenas de la comuna de Teodoro Schmidt enfocadas en temáticas de sistemas fotovoltaico.

Los proyectos

Debido a los frecuentes cortes de luz en el sector y a la demora en su reposición, la comunidad Domingo Trina desarrolló un proyecto FPA en la línea de iniciativas sustentables para pueblos indígenas denominado "Iluminación solar en nuestra Comunidad Indígena Domingo Trina", orientada a iluminar su sede comunitaria a través de paneles fotovoltaicos como una forma de reducir la huella de carbono.

El proyecto contó con un aporte de 6 millones de pesos a través del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente para la implementación de un sistema solar capaz de abastecer la red de iluminación y equipos menores, mediante 1kW de potencia.

"El sol nos ilumina en la Comunidad Indígena Francisco Llancaqueo" es el nombre del segundo proyecto, perteneciente a la comunidad indígena Francisco Llancaqueo, que ejecutó un proyecto a través del Fondo de Protección Ambiental para abastecer de electricidad su sede social mediante la implementación de energías renovables no convencionales.

La seremi Paula Castillo manifestó que "en un mes donde conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente, queremos reforzar el compromiso del Ministerio con las comunidades indígenas a través del desarrollo de proyectos sustentables que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas en áreas tan básicas como proveer energía eléctrica por medio de paneles fotovoltaicos, además de promover el trabajo colaborativo entre las distintas instituciones".