Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Camas críticas en red de salud del SSAS

E-mail Compartir

La cantidad actual de camas críticas de adultos según cada centro asistencial perteneciente a la red del SSAS es la que se detalla a continuación. Hospital HHA: 64 UCI y 21 UTI; Hospital Lautaro: 10 UCI y 11 UTI; Hospital Intercultural Nueva Imperial: 10 UCI y 8 UTI; Hospital Pitrufquén: 8 UCI y 10 UTI; Hospital Padre Las Casas: 12 UCI y 12 UTI; Clínica Alemana: 12 UCI y 6 UTI; Clínica Redsalud Mayor: 12 UCI y 6 UTI. El total de camas críticas según este registro de la Sala de Crisis del SSAS es de 202 en total contabilizando las camas UCI y UTI. A la fecha, la red ha tenido que experimentar cinco expansiones de unidades críticas. La primera se produjo en abril de 2020 y la última en mayo de 2021, llegando actualmente a un nivel máximo.

Hospital HHA creó un huerto de plantas medicinales en el Parque Amulén del establecimiento

SOLSTICIO. La iniciativa tiene por finalidad que los funcionarios puedan conocer y disfrutar de la medicina ancestral.
E-mail Compartir

Como es tradición, el Hospital Hernán Henríquez Aravena se comienza a preparar para la llegada del solsticio de invierno en esta época del año y rendir un homenaje a la cultura mapuche de la Región de La Araucanía.

Con el inicio de la ceremonia y mano en tierra, se plantaron artemisas, orégano, aloe vera, entre otras más, con la idea de que los funcionarios puedan conocer y disfrutar de la medicina ancestral.

Elsa Ancavil, facilitadora intercultural del centro asistencial, expresó que "esta es una forma de contribuir a este parque que es para los funcionarios con un huerto de hierbas medicinales que van en beneficio de la comunidad hospitalaria. Espero que lo cuidemos, lo respetemos y que se reproduzca en este lugar donde todos venimos a buscar la sanación".

Complemento

Por su parte, Anita Huenchul, explicó el uso y nombre de algunas de estas plantas, quien dijo que "estoy muy contenta de que hayan venido, para nosotros es una alegría inmensa poder estar aquí, renovar y complementar la medicina occidental con la nuestra. Traje hierba buena que ayuda mucho al dolor de estómago, menta de la coca, que mata las células malas del cuerpo y esperamos que produzca más".

Con sus propias manos en la tierra, la máxima autoridad hospitalaria, director Heber Rickenberg, aportó plantando en el huerto de hierbas medicinales, y expresó que "nuestras ñañas siempre están preocupadas de que mantengamos este espíritu cultural, de cercanía respecto a las distintas culturas que están presentes dentro de nuestro hospital. Para ello también, poder estar acá y plantar en esta huerta hierbas que en cierta manera van a ayudar a nuestros funcionarios para poder ocuparlas".

Cabe destacar que para hacer uso de estas plantas medicinales se debe esperar mínimo un mes de maduración, para asegurar el cuidado del huerto y un uso responsable de los regalos de la naturaleza.

Comité de Humanización es la instancia que creó el Parque Amulén con el fin de generar un espacio de encuentro para los funcionarios del recinto.

Ufro se prepara para ser la sede de la "Hackatón por el Agua"

E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera será una de las seis sedes en las que se desarrollará, entre el 25 y 27 de junio próximos, la "Hackatón por el Agua", iniciativa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Fundación Ingeniería Sin Fronteras.

El evento es el hito final del curso "Desafíos de Innovación para el Desarrollo Sustentable", en el que desde marzo último participan estudiantes de pre y postgrado de todo Chile que buscan conocer y reflexionar sobre la problemática del agua y los desafíos hídricos del país. La hackatón se desarrollará de manera virtual y simultánea en las universidades de Chile, de La Serena, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.

BAC hoy será en Mall Portal, Easy, Lider Prieto Norte y Padre Las Casas

E-mail Compartir

La estrategia de Búsqueda Activa de Casos, BAC, seguirá hoy en distintos puntos de la capital regional con el fin de testear y pesquisar a los casos asintomáticos que puedan estar transmitiendo la infección. Los lugares de toma de muestras para hoy son: Supermercado Lider Prieto Norte, entre las 9.30 y 14 horas; Mall Portal Temuco desde las 9.30 hasta las 17 horas; Easy Santa Isabel (Caupolicán Nº 0650) entre las 9.30 y 14 horas. Finalmente, en Padre Las Casas, la toma de test PCR gratuitos se efectuará en Parque Pulmahue (Av. Pulmahue Nº 250) entre las 8.30 y las 18 horas.

Un 64% crece dotación de camas UCI en Cautín en los 15 meses de pandemia

COVID-19. De 46 iniciales en marzo de 2020, la red del SSAS logró aumentar a 128. Capacidad de crecimiento no es ilimitada ya que se requiere personal especializado.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un 64% ha crecido la dotación de camas de cuidados intensivos producto de la pandemia en la red asistencial de Araucanía Sur, correspondiente a los hospitales de la provincia de Cautín.

Mientras a comienzos de marzo de 2020, la red del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), contaba con solo 46 camas UCI, al día de hoy existen 128 a lo largo de los distintos centros de salud donde están incluidas las dos clínicas privadas que forman parte de la red integrada.

Al mismo tiempo y de acuerdo a la información proporcionada a El Austral por el SSAS, además de las sucesivas expansiones producto de la necesidad de camas UCI, la red también cuenta con 74 camas UTI que apoyan la gestión dada la actual contingencia.

En el caso del principal centro asistencial de la Región, el crecimiento de camas ha sido exponencial, en especial en lo que se refiere a camas UCI.

"Antes de la pandemia contábamos con 26 camas UCI y hoy día luego de complejizar camas y poder dar respuesta a la demanda, ya tenemos 64 camas", señaló el director del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Heber Rickenberg.

Este crecimiento superior al 140% ha representado un esfuerzo humano y profesional de los distintos equipos, considerando que para el funcionamiento de una cama compleja se requiere de personal especializado en el manejo de pacientes que se encuentran en condiciones críticas.

"Hoy día llegamos a un tope de 64 camas, pero no podemos seguir creciendo producto de que tampoco hay personal asociado para seguir abriendo más camas (...) Si la oferta es limitada, la demanda no puede continuar creciendo", explicó el directivo, quien dijo que actualmente se están destinando 53 camas a pacientes covid y 11 a pacientes con otras patologías. "La situación es compleja ya que de seguir aumentando la cantidad de pacientes covid vamos a tener que seguir disponiendo de camas para estos pacientes" y por lo tanto dejando de brindar respuesta a los pacientes que requieran de una cirugía u otro tipo de prestaciones, detalló.

Por ello, Rickenberg hizo un llamado a la población a seguir cuidándose y en especial a completar el esquema de vacunación para poder salir cuanto antes del complejo escenario impuesto por la pandemia hace casi un año y medio.

"Ojalá se vacune el 100% de la población, de manera que no hagan la enfermedad en forma crítica, (...) con eso vamos a poder descomplejizar el hospital, dejar de estar sobrecargados y poder dar respuesta a la población que requiera de alguna cirugía", cerró.

A 128 camas UCI logró aumentar en estos 15 meses de pandemia la red asistencial de Araucanía Sur, existiendo además 74 camas UTI.