Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

We Txipantü: 8 cosas

Esta es la fecha más importante para los mapuche, porque se celebra desde tiempos ancestrales y se enmarcan dentro de las normas del Az-Mapu: la forma en que se relacionan con su entorno, naturaleza y personas.
E-mail Compartir

1.- El We Txipantü, cuya traducción más cercana sería "nueva salida del sol", no es una efeméride que se celebra en una fecha exacta y que en los últimos años ha venido en llamarse el "Año Nuevo Mapuche".

2.- Esta tradición mapuche proviene desde tiempos ancestrales y es común a la mayoría de los pueblos indígenas del Hemisferio Sur, pues corresponde con el solsticio de invierno, que generalmente se produce entre el 23 y 24 de junio, cuando se inicia un nuevo ciclo que comprende los días con más sol, el brote de los vegetales, la reproducción de los animales y la producción de alimentos que provienen de la tierra.

3- El We Txipantü es parte fundamental del conocimiento mapuche, pues se basa en el aprendizaje que se obtiene a partir del "Inarrumeaymi" (la observación de la naturaleza), donde el equivalente al día y el año está determinado por los movimientos del sol (antü), mientras que el periodo equivalente a los meses está determinado por las fases de la luna (küyen).

4.- El We Txipantü se enmarca en lo que sería una especie de calendario mapuche, compuesto por 13 meses de 28 días, en los que se manifiestan cuatro estaciones de distinta duración: Pukem, Pewü, Walüng y Rimü.

5.- Debido a la importancia del We Txipantü, existen ceremonias y actividades especiales para celebrar esta época de renovación de las energías de la naturaleza para iniciar un nuevo tiempo de producción.

6.- Entre las actividad tradicionales, al amanecer del 24 de junio, los mapuche salen alegres de sus viviendas gritando "Akuy We Txipantü" (Hemos vuelto a ver el nuevo sol), y se dirigen a un riachuelo para bañarse, simbolizando en el agua el reencuentro con la naturaleza, el compromiso de proteger la vida.

7.- Luego siguen a sus autoridades (genpin, lonko, machi) hacia el wilgiñ ruka (patio de la casa) y mirando hacia el Puel Mapu (la tierra del este, por donde sale el sol) inician la ceremonia de llellipun o ngillañmawün, ambas a orientadas a pedir que todo salga bien desde este día en adelante.

8.- Esta es la fecha del año más importante para los mapuche, pues es la instancia ideal para mantener vivas las raíces y unirse en torno a las creencias tradicionales.


que debes saber