Experto: "Será necesario vacunar más allá del 80% de la población objetivo"
COVID-19. Investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor valora vacunación en adolescentes e incluso plantea necesidad de inmunizar a niños aún más pequeños.
El 80% de la población objetivo con el esquema completo de vacunación, no será suficiente para lograr la ansiada inmunidad de rebaño que permita derrotar a la pandemia.
Así lo plantea el doctor en Microbiología a investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, Sebastián Reyes, quien valoró y recomendó a los padres llevar a sus hijos adolescentes a vacunarse cuando llegue su turno, considerando que "será necesario vacunar más allá de la población contemplada en un inicio y acelerar el ritmo de vacunación lo más posible".
Lo anterior considerando los niveles de movilidad, de trasmisibilidad, el alto número de rezagados y la ralentización de la vacunación a medida que fueron descendiendo los rangos etarios. "La velocidad de vacunación ha disminuido bastante en estos grupos etarios que son más jóvenes (...) Si en un comienzo se hablaba de 150 mil dosis aplicadas al día (en el país), ahora se están aplicando alrededor de 50 mil solamente; entonces ahí hay un tema donde los jóvenes de 20 años muchas veces se sienten un poco más invulnerables, aunque ya se ha visto que esta enfermedad no discrimina", enfatizó el investigador.
Vacunación en niños
Sobre el inicio de la vacunación durante esta semana de los adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades y de centros del Sename en esta primera etapa, el microbiólogo aseguró a El Austral que es indispensable que los niños se vacunen ya que se ha demostrado que son un grupo de riesgo que también se contagia. "Es absolutamente recomendable porque las vacunas son seguras y han demostrado otorgar protección frente a la enfermedad", afirmó el experto quien sostiene que los efectos secundarios debieran ser incluso menos que en adultos. "No se han reportado efectos distintos a los ya conocidos, por lo que debieran ser los mismos e incluso menos, por lo que se recomienda totalmente. (...) El riesgo de no vacunar a los niños es muchísimo más grande que el realizar la vacunación", enfatizó.
A juicio de Reyes, el real riesgo es "no tener a toda la población vacunada" y por ello apuesta por la vacunación incluso de niños más pequeños. "La Coronavac en China ya fue aprobada para ser aplicada en niños de 3 años y ya llevan alrededor de tres semanas vacunando a niños de esa edad. En Chile se contempla que desde agosto se podrían a comenzar a realizar algunos estudios en niños desde 3 años para evaluar como es la respuesta en nuestros niños y si todo anda bien, ya en el verano también se podría incluir a la Coronavac para su aplicación en niños", señaló.
Cabe destacar que actualmente la vacuna que se está aplicando a los adolescentes de 12 a 17 años es la fórmula Pfizer, que es la única aprobada en el país para este grupo etario. "La vacuna Pfizer genera una respuesta bastante buena en niños, es una respuesta que incluso es mejor que en adultos, lo que es bastante interesante porque finalmente para poder contener esta pandemia, ya se sabe que en realidad va a ser necesario vacunar a un mayor porcentaje de la población donde se incluya a los niños (...) De lo contrario no se va a lograr contener", insistió el investigador quien también considera vital la vacunación de los menores para un eventual retorno a las clases presenciales y a la vida prepandemia. "Para poder volver a la presencialidad de muchísimas actividades, es imprescindible que estén vacunados los niños", concluyó.
"
"Ya se sabe que va a ser necesario vacunar a un mayor porcentaje de la población donde se incluya a los niños (...) De lo contrario, no se va a lograr contener esta pandemia".
Sebastián Reyes,, investigador Centro de, Genómica U. Mayor
68% población objetivo de la Región ya cuenta con el esquema de vacunación completo: 517.526 con dos dosis y 12.656 CanSino.