Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sobrino de agricultor asesinado lanza candidatura al Congreso

VÍCTIMA DE ATAQUE. Se trata de familiar de Orwal Casanova, quien fue asesinado por delincuentes armados mientras trabajaba en un predio en el sector Selva Oscura.
E-mail Compartir

El Austral

Representar a las víctimas que hoy no tienen voz, además de luchar por la reconstrucción social y económica y combatir el narcoterrorismo presentes en la zona norte de La Araucanía mediante una legislación que otorgue herramientas efectivas a policías y tribunales para combatir la delincuencia extrema, son los tres pilares fundamentales en los que se basa el programa de medidas propuestas por Patrick Casanova, sobrino del asesinado agricultor Orwal Casanova y quien lanzó su candidatura a diputado por la Provincia de Malleco.

Desde la capital provincial, Angol, Casanova explica que los tres ejes de su programa se encuentran entrelazados "pues no podemos pretender crear empleo o atraer empresas a la zona si no existe Estado de Derecho ni las condiciones mínimas para garantizar su seguridad". Al respecto, el candidato independiente detalla que "la reconstrucción social tiene que ver con ayudar a sanar heridas, apoyar a las víctimas de la violencia, a las víctimas de la pandemia y a las víctimas de la paralización económica. Dice relación también con emprender caminos de diálogo, pero en igualdad de condiciones, respetando también las diferencias".

Decisión

Oriundo de Victoria, Patrick Casanova (41 años, casado), fue director regional del Injuv en Antofagasta, jefe de gabinete del exdiputado Rojo Edwards y jefe de gabinete y asesor en la Seremi de Educación de La Araucanía. Respecto de la decisión de postularse a un escaño en la Cámara, asegura que hace un par de años que se encontraba analizando la posibilidad tras recibir el apoyo de cientos de personas. Una decisión que fue precipitada por los reiterados ataques a su familia por parte de grupos armados y la abrupta muerte de su tío Orwal, asesinado el 7 de enero pasado mientras desempeñaba labores agrícolas.

Patrick recuerda que "con nueve años, tuve amenazas de muerte telefónicas semanas antes que intentaran matar a mi padre en la casa del campo, prendiéndole fuego. Un par de meses antes del asesinato de mi tío, la casa de mi padre en Victoria recibió un disparo percutado desde la carretera". Por ello, lamenta "la lentitud y nulo avance de la Fiscalía en la investigación" y la sensación de desprotección creciente entre los habitantes de la zona. Factores que fueron determinantes para asumir el desafío de representar a los vecinos de Malleco, con proyectos concretos para beneficiar a otras víctimas de violencia. Pero también, para la instalación de empresas no extractivas ni forestales en la zona, rebajas tributarias a las Pymes, entre otras medidas legislativas".

Hoy, Patrick Casanova asegura no responder a intereses partidarios ni encontrarse supeditado a las decisiones de bloques políticos.

"

"La reconstrucción social tiene que ver con ayudar a sanar heridas, apoyar a las víctimas de la violencia, a las víctimas de la pandemia y a las víctimas de la paralización económica".

Patrick Casanova,, candidato a diputado

7 de enero, su tío Orwal fue asesinado mientras desempeñaba labores agrícolas en su predio.

Aguas Araucanía dispuso de más de 23 mil toneladas de lodos para mejora de suelos agrícolas

CUENTA PÚBLICA. Se realizó resumen con la gestión del año 2020.
E-mail Compartir

Un resumen con la gestión del año 2020 fue la entrega de la cuenta pública de Aguas Araucanía, que resumió el quehacer de la compañía en un año marcado por la pandemia del covid 19.

Dentro de los hitos mencionados destacó la disposición de lodos para mejoramiento de suelos agrícolas erosionados o de mala calidad, materia orgánica que corresponde a los residuos tratados que se retiran desde las aguas servidas.

En este sentido, durante el año anterior, Aguas Araucanía retiró desde las aguas servidas, 26.416 toneladas de residuos que, gracias al tratamiento proporcionado en las plantas de la compañía, contribuyeron a mejorar 67 hectáreas de suelo, haciéndolos más productivos y sustentables.

EN PANDEMIA

José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía, manifestó que, sin duda, el mayor reto que ha enfrentado la compañía fue convivir con la pandemia. Ello, dado que el servicio esencial que entrega Aguas Araucanía es continuo y de gran despliegue en terreno.

"El compromiso con nuestros vecinos no lo detuvo la pandemia. Durante este difícil 2020 continuamos en terreno, trabajando en mantenimiento de nuestras instalaciones. Solo en el caso del alcantarillado realizamos limpieza de un total de 580 kilómetros de redes y en grifos, abarcamos más del 50% del parque total de la Región, ejecutando mantenimiento a 2.672 de ellos", dijo.

Otro de los aspectos destacados por el ejecutivo fue la producción de agua potable que bordeó los 70 millones de metros cúbicos. Adicionalmente se efectuaron más de 221.000 controles de calidad de agua potable y más de 17.000 controles en los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas servidas. "Así aseguramos el retorno del agua depurada en óptimas condiciones a la naturaleza", sostuvo.

El 2020 también fue un año intensivo en inversiones, resaltando la automatización de plantas de agua potable y aguas servidas en Ercilla, el estanque semienterrado de Pucón, además de aumento en la capacidad de agua disponible para varias comunas y localidades de la Región.

Refuerzan llamado a solicitar el IFE Universal

BENEFICIO. Ministra Karla Rubilar visitó La Araucanía.
E-mail Compartir

Hasta la Región de La Araucanía llegó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, acompañada con la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, para reforzar el llamado a todas las personas de la Región que no postularon al Ingreso Familiar Emergencia Universal en el primer proceso del mes, a hacerlo en este segundo proceso especial que finaliza el próximo miércoles 30 de junio.

La ministra Rubilar señaló que "lo primero que queremos transmitir es que hemos iniciado un segundo período de inscripción del IFE Universal para el mes de junio. Lo que buscamos con este segundo período que va del 21 al 30 de junio, es que nadie, ninguna familia, ningún hogar que no haya alcanzado a realizar la inscripción en la página www.ingresodeemergencia.cl quede fuera del beneficio del monto del mes de junio".

En la instancia, el intendente regional, Víctor Manoli, junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Consuelo Gebhard, le dio la bienvenida a las autoridades. La máxima autoridad regional sostuvo que "una de las medidas es el IFE Universal, el cual se encuentra en periodo de postulación y que podría beneficiar a más de 412 mil familias que pertenecen al Registro Social de Hogares en nuestra Región".

Proceso

El IFE Universal de junio busca beneficiar a 412.161 mil familias de La Araucanía, es decir, al 100% del Registro Social de Hogares (RSH) y entregará $177 mil a los hogares unipersonales, mientras que las familias de cuatro personas recibirán $500 mil.

Durante el primer proceso, que transcurrió del 5 al 15 de este mes, postularon por primera vez 43.160 familias y se espera que 19.854 hogares postulen en este segundo proceso. Mientras que 349.147 hogares recibirán el pago de manera automática a fin de mes.