Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El Centro Cultural de Villarrica pone las herramientas tecnológicas al servicio del arte

ZONA LACUSTRE. Cientos de usuarios de Facebook Live y canal de YouTube: Villarrica Centro Cultural (VCC) comparten la Programación.
E-mail Compartir

El Austral

Sin duda que las plataformas tecnológicas han sido un importante instrumento para difundir actividades culturales y artísticas durante la pandemia. En este contexto, el Centro Cultural Municipal de Villarrica (VCC), ha desarrollado innovadores proyectos que han atraído la atención de cientos de usuarios en las redes sociales.

Ejemplo de lo anterior es el programa televisivo "Conversemos de...", que conduce el escritor, actor y entrevistador puconino, Carlos Gray. Con el formato de una presentación televisiva de reportaje o entrevista, VCC gestó un programa de conversación donde los protagonistas o invitados transportan al espectador por diferentes caminos de la cultura y las artes.

Es así que en el programa "Conversemos de: letras" se desarrolló un atractivo encuentro literario con Leonel Lienlaf. En esta cita, el audiovisualista, escritor y poeta mapuche abordó variados temas entre los que destacaron sus inicios como poeta, influencias y proceso creativo, su compromiso por el rescate del mapudungún como lengua ancestral y su lucha por la defensa del derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación a través del cuidado del bosque nativo, entre otras interesantes materias.

Otro capítulo interesante fue "Conversemos de: Patrimonio e historia", con Jaime Beltrán Castro, profesor de la Universidad de Chile, y José Miguel Peña, docente de la Universidad Austral de Chile, actual director del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica. En este capítulo, los dos destacados y reconocidos profesores, historiadores e investigadores de la cultura comunal y del territorio, trasladaron al televidente al pasado histórico de la zona lacustre, a su identidad patrimonial, así como también al patrimonio arquitectónico de la ciudad, comentando el origen del nombre de algunas calles, la importancia que tuvo el tren en Villarrica, entre otros interesantes temas, acercando de manera amena y didáctica parte de la historia y el patrimonio a los hogares.

Positivo balance

"Este es un gran desafío que adoptamos como Centro Cultural, debido a que el programa 'Conversemos de…' se ha desarrollado con mucho entusiasmo y esfuerzo, demostrando el compromiso y las ganas que tenemos como equipo de difundir la cultura y el arte en la comuna", señaló la directora de VCC, Antonieta Albornoz, quien agradeció al alcalde Germán Vergara, "quien ha respaldado profesionalizar diferentes áreas del VCC y gracias a este apoyo y confianza hemos podido ejecutar lo realizado, de lo contrario no sería posible".

La directora VCC señaló que "sabemos que podemos perfeccionar el proyecto, sin embargo, y gracias a la admirable disposición de los profesionales que forman parte de esta iniciativa, sumado a la excelente calidad de los invitados, que hemos presentado en estos dos capítulos, estamos muy conformes, sumado a la inmensa cantidad de visitas y las veces que se han compartido nuestras publicaciones por parte de quienes nos siguen por las redes sociales".

La directora de VCC, invitó a quienes no han visto estos dos capítulos del programa "Conversemos de…" a visitar Facebook Live y canal de YouTube: Villarrica Centro Cultural, ya que ambos programas se encuentran en esas plataformas digitales, además de recordar que durante este mes de junio se realiza un especial de Wetripantu y un nuevo capítulo de "Conersemosde: Cosmovisión mapuche".

2 emisiones del programa "Conversemos de..." se han realizado con destacados protagonistas y con una importante audiencia.

Seremi de las Culturas invita a participar en convocatoria para financiar iniciativas culturales comunitarias

E-mail Compartir

Talleres, presentaciones, clínicas, ciclos y conversatorios artísticos comunitarios, que se difundan a través de diversos medios y plataformas serán financiados por la convocatoria pública para el financiamiento de iniciativas para el fortalecimiento de organizaciones culturales comunitarias que abrió el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Red Cultura.

Las organizaciones culturales comunitarias podrán elaborar material didáctico, manuales de prácticas artísticas comunitarias y financiar iniciativas solidarias con fuerte contenido artístico por un mínimo de dos y un máximo de seis millones de pesos, dependiendo de la modalidad a la que se postule.

"Esta convocatoria busca ser un aporte al fortalecimiento de las organizaciones territoriales culturales. También valora la diversidad de los equipos de trabajo, reconociendo a cada integrante, y la capacidad de articulación que poseen las comunidades para realizar actividades que las potencien y validen en su aporte a los territorios", afirma la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien agregó que "es un apoyo para las organizaciones culturales que trabajan realizando actividades que estimulan la participación, contención social y las nuevas convivencias, en el contexto de emergencia que vivimos".

El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, subrayó que "invitamos a las organizaciones de los distintos territorios de La Araucanía a ser parte de esta línea de financiamiento".

La convocatoria consta de dos modalidades: Articulación de Redes en los territorios (Inter-OCC), y Contención social desde la labor Cultural Comunitaria (Extra-OCC).

Pueden postular solo organizaciones cuya principal característica es que sean culturales comunitarias y territoriales, con o sin personalidad jurídica, pero que consideren equipos de trabajo de mínimo de tres personas, integrantes de la o las OCC postulantes. No financia gastos de inversión, pero sí honorarios y gastos operacionales, incluyendo materiales de higiene para actividades que puedan ser realizadas de manera presencial.

La convocatoria estará abierta hasta el miércoles 4 de agosto de 2021, a las 17:30 horas. Las consultas se pueden hacer al correo redcultura@cultura.gob.cl.