Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hospital Regional será pionero en todo el país con moderno laboratorio 3D

ADELANTO. Primer laboratorio con moderna tecnología será implementado y beneficiará a todas las áreas clínicas del centro asistencial.
E-mail Compartir

El Austral

Los proyectos implementados en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHA) buscan una mejora constante en todos sus aspectos, siendo el Laboratorio 3D un avance en la digitalización de la institución. Esta actualizada tecnología permitirá disminuir el tiempo de cirugía, ayudar al profesional a prepararse en el proceso preoperatorio con moldes que representen el hueso del paciente, con una intervención más concreta y menos invasiva, por lo tanto, implicaría un menor tiempo de recuperación y una mayor rotación de pacientes.

Actualmente, en el hospital este equipamiento de última generación se encuentra disponible para las áreas quirúrgicas, pero solo en cirugía maxilofacial, permitiendo crear moldes de mandíbulas y obtener una vista previa a la operación. Sin embargo, con la llegada de este nuevo laboratorio al HHHA, el centro asistencial podrá utilizar esta tecnología para todas las áreas clínicas, mejorando la atención a los pacientes, incluso en la creación de insumos médicos que en ocasiones no están disponibles en el mercado debido a la alta demanda.

GRAN AVANCE

El encargado de la Unidad de Laboratorio Digital 3D, Francisco Poo, afirmó que "el personal clínico podrá simular sus cirugías con impresiones 3D, que sirven de guías para aumentar la precisión de quien opera en un menor tiempo. Con maxilofacial estamos preparando el caso de un paciente con un tumor mandibular, que reemplazaremos con un injerto de cadera. Gracias a la ayuda de estas guías impresas nos mostrará un panorama más claro antes de realizar la intervención".

En este contexto, "el Hospital Hernán Henríquez es el único centro asistencial público en el país que contará con esta tecnología disponible para todas las áreas clínicas, generando una mejora significativa en las cirugías implementadas por la institución", agregó Poo.

Por su parte, el jefe de Departamento de Gestión Clínica, Leonardo Santander, explicó que "las metas que nos propusimos como equipo de gestión clínica, fueron identificar todas aquellas cosas que pueden optimizar y hacer más eficiente el manejo de los pacientes, dándole comodidad a los equipos clínicos e información a los directivos".

Dentro de este contexto, al equipo de laboratorio les permitirá detectar qué insumos son críticos y relevantes, para evitar pedirlos al extranjero, creando las piezas para sustituir de manera efectiva desde un conector para ventilador mecánico, hasta una prótesis, a muy bajo costo.

El equipo directivo busca constantemente la mejora del hospital en todos los ámbitos.

BAJO COSTO

El director del recinto, Heber Rickenberg Torrejón, entregó su apreciación respecto a esta nueva tecnología, afirmando que "tuvimos una reunión donde autoricé la creación de este laboratorio, de manera que podamos implementar esta moderna tecnología que nos permitirá acceder a muchas piezas realizadas ahí mismo, en un tiempo muy breve y a bajo costo siendo el HHHA el primero en Chile en tener esta innovación, que podrá ser utilizada hacia todas las áreas clínicas del hospital".

"

"El Hospital Hernán Henríquez es el único centro asistencial público en el país que contará con esta tecnología disponible para todas las áreas clínicas".

Francisco Poo,, encargado Unidad de, Laboratorio Digital 3D

El valor de las emociones en el aprendizaje lector

ACTIVIDAD. Fundación AraucaníAprende con apoyo del Ministerio de Educación invita a la comunidad a conectarse a la transmisión del evento.
E-mail Compartir

Desde 2020 profesores y estudiantes han debido enfrentar un escenario educacional complejo, en el que enseñar y aprender se han concretado en la virtualidad, en espacios que distan a las salas de clases y en los que la falta de interacción cara a cara ha dificultado la construcción de nuevos conocimientos.

Esta nueva realidad educativa es una preocupación constante para Fundación AraucaníAprende, que desde hace ya 15 años trabaja por fomentar el aprendizaje lector inicial y por generar espacios que convoquen a la comunidad educativa y a quienes se vinculan a diario con la enseñanza de la lectura. Ante la necesidad de entender y trabajar la emocionalidad infantil y docente, para generar entornos que propicien el aprendizaje lector, AraucaníAprende, con apoyo del Ministerio de Educación, realizará el seminario "El valor de los afectos y emociones para el aprendizaje lector".

Valor educativo

El propósito del evento educativo es identificar los factores que influyen en los entornos de enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva de los profesores y los alumnos. Para ello, se contará con las exposiciones de Viviana Herrera, psicóloga, magíster en Psicología, docente y supervisora de prácticas profesionales del área de psicología educacional de la Universidad de La Frontera.

La segunda expositora será la psicóloga Marta Contreras, magíster en Psicología Clínica, académica y supervisora clínica en la Clínica Psicológica de la Universidad Autónoma, quien desde la perspectiva de los niños profundizará en cómo trabajar la emocionalidad infantil para generar entornos que propicien sus aprendizajes.

El seminario "El valor de los afectos y emociones para el aprendizaje lector", será transmitido sin costo y en vivo desde www.araucaniaprende.cl el miércoles 30 de junio a las 16 horas.

La actividad está dirigida a la comunidad educativa vinculada con la labor de Fundación AraucaníAprende y a todos quienes se interesen esta temática contingente educacionalmente.