Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vuelve el concierto Wüñol Tripantü de Ficwallmapu con música y danza

TERCERA VERSIÓN. Siete artistas y agrupaciones de pueblos indígenas se presentan hoy desde las 19 horas, online.
E-mail Compartir

El 2019 un Teatro Municipal de Temuco lleno llegó a recibir el nuevo ciclo de la naturaleza, junto a los cantos de Beatriz Pichi Malén y el tenor pehuenche. En los últimos años, el Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas en Wallmapu ha adoptado el Concierto Wüñol Tripantü al territorio virtual, donde el ciclo pasado más de 2.500 hogares se conectaron para escuchar la música y poesía de trece artistas como Lido Pimienta, Renata Flores o Puelkona.

Para este nuevo ciclo, Ficwallmapu invitó a siete artistas con los cantos mapuches del chachay Lorenzo Aillapán de Konün Traytrayko; la joven rapera Isleña Antumalén desde la Isla Huapi y los cantos de Anahí Mariluán desde Bariloche, Puelmapu. Se suman la compositora maya kaqchikel Sara Curruchich; el grupo Skapotecos desde la Oaxaca zapatista; la artista kichwa Mariela Condo, del pueblo Puruhá, y el coreógrafo mapuche Ricardo Curaqueo, quien exhibirá una performance de danza registrada por Ficwallmapu en la cascada Mili-mili ubicada en el lof Pucura, Gulumapu.

EN VIVO Y ONLINE

La transmisión será en vivo y tal como en otros años, la conducción estará a cargo de Luz Marina Huenchucoy, trabajadora social mapuche que señaló respecto del wüñol tripantü que "es una fecha muy importante de renovación de energía, también para lo que estamos viviendo como sociedad frente a esta pandemia, frente a situaciones de injusticia en el mundo. Nos viene a ayudar a continuar, a seguir protegiendo nuestro entorno, el itrofill mongen que nos da la vida y es el sustento de nuestra espiritualidad".

Luz Marina destacó que "el arte está de manera transversal en la vida cotidiana de las personas, de todos los pueblos originarios: el ayekan, el canto, la expresión de las emociones y el sentir. Es una fecha donde nos unimos a través de este gran evento".

Mariela Condo, compositora kichwa del pueblo Puruhá, en 2013 obtuvo el premio "Canción Imprescindible" de la Radio Pública del Ecuador, desde donde señala que "pese a todas las circunstancias, podemos seguir compartiendo toda esta diversidad que es parte nuestra y continuar reconstruyendo y construyendo las nuevas identidades indígenas del mundo".

El concierto será transmitido por los canales de YouTube y Facebook de Ficwallmapu, y por las pantallas de Ufrovisión 38.1 TVD y la Señal 3 La Victoria 47.1 TVD. Por las señales de Radio Kvrrvf desde Temuco, Lorenzo Arenas desde Concepción, Werken Kvrrvf en el Lago Budi, Radio JGM desde Santiago, Radio Piuke de Bariloche, entre otras.

Más información en redes sociales de Ficwallmapu. Colabora: Centro Cultural de España en Santiago. Proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

19:00 horas de hoy inicia esta tercera versión del Concierto Wüñol Tripantü.

Centro Cultural presenta al Ballet Municipal de Cámara de Valdivia

VILLARRICA. Obra "Sinapsis, creando redes entre danza y ciencia" se exhibe a partir de las 20 horas de hoy.
E-mail Compartir

Continuando con su programación especial, el Centro Cultural Municipal de Villarrica (VCC), exhibirá telemáticamente hoy sábado 3 de julio, a partir de las 20 horas, la obra "Sinapsis, creando redes entre danza y ciencia" con el Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, proyecto financiado por el Fondart Nacional, Arte y Ciencia, convocatoria 2020.

Esta instancia se gesta gracias al apoyo que el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, ha manifestado durante esta pandemia con el mundo de la cultura y las artes, abriendo espacios virtuales y patrocinando la difusión de diversos proyectos artísticos de gran nivel realizados en Villarrica, la Región y en el país.

La obra

"Sinapsis, creando redes entre danza y ciencia" es un montaje creado por el coreógrafo Ricardo Uribe, quien explora a través del movimiento y el leguaje de la danza, el origen neurobiológico de las acciones humanas y el comportamiento social. De este modo, se acerca el arte y la ciencia al espectador, permitiéndole reflexionar sobre la relación cuerpo-mente.

La invitación es a conectarse hoy sábado 3 de julio, a las 20 horas, a las plataformas de Facebook Live y Canal de YouTube: Villarrica Centro Cultural.

"Cultura migrante danza en La Araucanía" estrena mañana el Ballet Folclórico de PLC

E-mail Compartir

El Centro Cultural de Padre Las Casas abre su cartelera de julio con el Ballet Folclórico de Padre Las Casas, quien regresa a los escenarios con la puesta en escena denominada "La cultura migrante danza en La Araucanía", que será transmitido mañana domingo 4 de julio desde las 19 horas vía Facebook Live del mismo espacio cultural.

La presentación original de la agrupación dirigida por Jorge Sanhueza considera un cuadro con bailes típicos de las comunidades migrantes que llegan hasta nuestro país, acompañados por el elenco musical dirigido por Sergio Fernández.

Se espera que el público acompañe desde sus casas, de igual forma cómo lo hacía cuando se podía asistir presencialmente al Centro Cultural.

Las y los interesados solo deben seguir la página de Facebook: Centro Cultural de Padre Las Casas.

Jorge Sanhueza, director del ballet, señaló que este espectáculo tiene por objetivo "rescatar las danzas de los pueblos que llegan a Chile, por ello nos hemos preparado mucho junto a inmigrantes de cada país y también lo potenciamos con las giras que realizamos al extranjero".