Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Histórico: hoy asumen los 9 constituyentes de la Región más los dos escaños mapuches

INSTALACIÓN. La mayoría es cauta ante el llamado a marchar o manifestarse, debido a la pandemia. Acotan que esperan vivir una jornada libre de violencia y hay acuerdo en que la Convención Constitucional venga a La Araucanía.
E-mail Compartir

Hoy 4 de julio de 2021 es un día histórico y republicano porque asumen los 155 constituyentes que redactarán la nueva Constitución y lo harán sin la presencia de los poderes del Estado desde el Palacio Pereira, en Santiago.

De ellos, nueve son de los distritos 22 y 23 de La Araucanía, más los dos escaños reservados mapuches correspondiente al territorio, ambas mujeres. (ver fotos).

En cuanto al perfil del grupo, la mayoría son mujeres y profesionales del derecho, quedando la representación política de La Araucanía inclinada al mundo progresista.

Los constituyentes de derecha son cuatro (dos de ellos militantes, uno de RN y el otro de la UDI), mientras que los progresistas son cinco, incluyendo los escaños reservados (de este grupo solo dos de ellos militan, uno es DC y el otro un PPD). La dupla que falta para completar los once, un hombre y una mujer, son del mundo independiente.

LLAMADO A MANIFESTARSE

En cuanto al llamado a manifestarse y llegar en caravana a la Convención Constitucional, la mayoría cree que debido a la pandemia lo que corresponde es actuar con cautela, siendo lo deseable una jornada sin violencia para evitar empañar el hito.

Al margen de la generalidad en este tema que, sin duda, marcará la instalación, Luis Mayol y Ruth Hurtado difieren de la postura de Manuela Royo, quien cree que "manifestarse es necesario porque no podemos olvidar que el origen de la Convención son las movilizaciones sociales, la lucha contra el modelo neoliberal y el gobierno de Piñera".

Al respecto, Mayol planteó que "estamos en cuarentena y es una irresponsabilidad hacer una manifestación, además es una forma inadecuada de presionar al resto de los constituyentes". Hurtado agregó que "nuestra misión es ser la voz del país y no hacer un show mediático, jugando con la ilusión de muchas personas que dijeron que sí al plebiscito".

En la misma temática de las manifestaciones, Cretton planteó que "siendo el Estado de Chile laico, no hay ninguna razón para que los pueblos originarios realicen manifestaciones de tipo religioso dentro de la Convención: es arbitrario contra otros grupos como los cristianos".

Considerando que manifestarse es legítimo, pero cuidando eso sí lo sanitario, los constituyentes Fuad Chahin y Angélica Tepper pusieron énfasis en que sea una jornada sin violencia. "Es legítimo manifestarse, pero lo que no me gustaría es que existieran hechos de violencia, no corresponde y sería una mancha para una instancia que es la salida democrática a los problemas del país", dijo Chahin, mientras que Tepper agregó que "si hay manifestantes espero que sean respetuosos con la propiedad pública y privada para que no hayan desmanes ni vandalismo. Es un día importante para nuestro país y sería una pena que actos violentos empañaran este día".

Céspedes y Castillo creen que "existe libertad de expresión", por lo tanto, no tienen reparos en ello, sin embargo, creen que por pandemia es complejo.

Abrirse a la participación desde regiones

E-mail Compartir

La mayoría de los constituyentes creen que la Convención Constitucional debería sesionar en regiones y abrirse a la participación, por lo que esperan que de alguna manera venga a La Araucanía. Respecto de quién presidirá la instancia, no todos tienen a su candidato o candidata, más bien lo que existe, por un lado, es concordancia en que debe ser alguien transversal, con conocimientos técnicos y de liderazgo que respete las diferencias y, sobre todo, a las minorías, mientras que por otro lado, hay quienes se inclinan a que sea una mujer quien ocupe el cargo: aquí suenan Patricia Politzer y Elisa Loncón.

IP Santo Tomás impulsa intersede núcleo temático de género en la zona Sur Austral del país

ÁREA SOCIAL. Proyecto busca levantar información y educar en torno a la temática.
E-mail Compartir

Con la finalidad de levantar información respecto a la percepción y conocimiento en temáticas de género entre sus pares, estudiantes de cuarto año de carreras pertenecientes al área Ciencias Sociales del IP-CFT Santo Tomás Temuco, dieron paso al "Proyecto intersede núcleo temático de género zona sur austral".

Se trata de una iniciativa que comenzó el año 2020 con el propósito de desarrollar un trabajo colaborativo y permanente, incorporando la participación de estudiantes al trabajo del área, además de convertirse en una experiencia transformadora y de vinculación con la comunidad.

El proyecto que continúa este 2021 y que contempla las carreras de Servicio Social, Técnico Jurídico y Técnico en Trabajo Social de las sedes Concepción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Punta Arenas y Temuco, nace desde la necesidad de generar escenarios de participación para los estudiantes en su proceso de prácticas.

Los alumnos que se encuentran participando del proyecto en sede Temuco son Karina Nahuelhual, Kenny Moncada, Mauricio Astroza y Tabata Reyes, quien, además se encuentra apoyando el proyecto FDI que de igual manera aborda temáticas de género.

En función de los resultados los estudiantes continuarán con la intervención social, tomando las propuestas y materializando el proceso que busca dejar instalada la temática de género, los espacios de encuentro y la participación activa.