Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Una machi, una voluntaria de trabajos comunitarios, dos hortaliceras y una dirigenta vecinal fueron protagonistas de la reciente ceremonia de instalación de la nueva administración municipal de Temuco. El hecho no fue una coindicencia ni una mera casualidad. Muy por el contrario, fue un reconocimiento y una señal del compromiso con las mujeres, la equidad de género y las disidencias asumido por las nuevas autoridades locales de cara a los siguientes cuatro años de trabajo.

El hecho marca la puesta en marcha de lo que se conoce como la "municipalización del género" y que para el caso de la capital regional de La Araucanía comienza con instalación de una administración paritaria, donde junto a tres hombres en cargos de confianza asumen tres mujeres en igual rango, la jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Karina López Monsalve; la jefa del Departamento Jurídico, Muriel Maturana Arriagada y la encargada del programa de perspectiva de género y de la creación del futuro Departamento de Equidad, Violeta Palavicino Cayunao.

Se trata de un equipo con vasta experiencia en el mundo social, en sus respectivos ámbitos profesionales y en la administración pública, equipo que también considera a la egresada de técnico en enfermería y excandidata a concejala por Temuco 2021, Blanca Labra Sanz, una pionera reconocida por ser la primera conductora de microbuses en Temuco, que desde esta semana ejerce como la conductora oficial del alcalde, ocupación en la que - de acuerdo a los antecedentes que manera el equipo municipal - es la primera en todo Chile, ya que no habría antecedentes históricos de otra como ella desde la Presidencia hasta del último municipio del territorio.

VIOLETA

Pero ¿qué significa la introducción formal de este nuevo enfoque en la administración municipal? "Significa que hoy llega el momento de la municipalización del género". Así lo explica la comunicadora, compositora, voluntaria y abogada, Violeta Palavicino, quien destaca que esta decisión es fruto de un trabajo de larga data que comienza con la formación en temas de género que asume el actual jefe comunal cuando aún era concejal.

"Cuando comienza esta carrera para ser alcalde, en una conversación, él me dice: necesito aprender y en el municipio este tema tiene que ser prioridad (…), más cuando el Estado y sus instituciones están al debe porque no se aplica la perspectiva de género en las instituciones estatales (…). Así comienza esta dinámica, y es importante mencionarlo, porque estamos todos en un proceso de aprendizaje de lo que esto significa, aunque habemos personas que llevamos mucho tiempo trabajando en esto, pero hoy llega el momento de la municipalización del género; desde el ámbito técnico así es como se denomina", precisa la encargada del nuevo programa.

Si bien la municipalidad cuenta con algunas aproximaciones vinculadas a determinados departamentos como Didedo y Seguridad, el organigrama no cuenta con un departamento específico que trate la equidad de género, por ello "el desafío que se plantea el actual programa es tomar todas estas dinámicas, incluidas aquellas relacionadas con la ayuda a mujeres y víctimas secundarias, para unificar todo hasta crear el Departamento de Equidad de Género, el cual incluirá también a las disidencias", lo que a futuro tiene como meta mayor crear la Casa de la Mujer o Casa de la Equidad, una casa de puertas abiertas a personas de toda la Región.

"Este es un tema que de a poco se está viendo en algunos municipios de Chile, pero no ha sido claro, por ello estamos en un proceso de aprendizaje, con temas que recién están llegando a lo técnico de la mano de los nuevos alcaldes y alcaldesas. Ese es el desafío", recalca Violeta Palavicino, que por años ha prestado asesoría gratuita en organizaciones como la Asociación de Abogadas Feministas del Wallmapu.

MURIEL

Otra de las articuladoras del nuevo brazo femenino del municipio temuquense es la abogada Muriel Maturana, quien viene de desempeñarse en el ámbito privado como profesional del derecho en materias de familia y trabajo, y como asesora en diversos departamentos de la Municipalidad de Cunco. Desde allí, y con todo el bagaje como mujer, compañera y madre, asume el Departamento Jurídico, donde espera aportar a la perspectiva de género y a la transparencia, que es otro de los objetivos pilares de la nueva administración local.

"La nueva mirada del municipio me parece pertinente y en lo que a mí respecta la perspectiva que puedo darle a un trabajo tan técnico como el jurídico puede hacer la gran diferencia. En lo personal, es un tremendo desafío que acepté con mucha alegría e ilusión", comenta la profesional.

Respecto del propósito de llevar adelante una gestión con transparencia, Maturana agrega que acompañará al alcalde en el objetivo de ajustarse a los procedimientos que están establecidos y, cuando a la gestión lo amerite, transparentar todo aquello que sea susceptible de ser transparentado.

"Yo entiendo - agrega - que la transparencia de esta gestión es hacer una gobernanza local basada en la gente y en la retroalimentar de esa confianza depositada. Aquí, mi rol será bajar la información cuando lo requiera el alcalde y que esa información sea lo más cercana a la comunidad, lo más entendible posible".

KARINA

La nueva jefa de la Dideco, la socióloga y candidata a magister en Desarrollo Humano, Local y Regional (Ufro), Karina López, recuerda que mucho antes de las elecciones, el actual alcalde en ejercicio formó un grupo de trabajo conformado por mujeres y hombres que procuró levantar las demandas y requerimientos de la población local y ya entonces la paridad y la equidad de género surgían como un tema ineludible para la nueva administración.

Sobre la base de este sentir, aparece la idea que no solo las personas deberían ser el centro de atención del municipio, sino que las mujeres también debieran tener un rol protagónico en la gestión municipal. Y así está ocurriendo.

"Eso es igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres, y no solo como un tema estético. Los vecinos lo plantearon así. Por tanto, no es solo la incorporación de mujeres, sino que este enfoque sea un lineamiento transversal de la gestión. Incluso, parte de la propuesta es que el presupuesto municipal sea diseñado con perspectiva de género", relata.

En opinión de Karina López, los primeros dos grandes objetivos para la nueva administración de la Dideco son reforzar el enfoque de derecho y participación ciudadana o la gobernanza con la gente. "En este sentido, lo primero que vamos a hacer es ir a los macrosectores a levantar demandas, a conocer cuáles son los temas urgentes para los vecinos. Será el levantamiento de un plan territorial con foco en la calidad de vida. La gente va a decir qué se hace primero. Y en las oficinas los usuarios serán tratados no como una persona que va a retirar un beneficio, sino como una persona está ejerciendo el derecho a tener sus necesidades básicas cubiertas. Esa mirada - recalca - es a la que debemos aspirar".

Su compromiso, en tanto, radica en poner a las personas en el centro de la gestión y, para ello, lo primero que está haciendo el equipo de trabajo es generar cambios físicos que tienen que ver con mejorar los espacios de atención.

"Decidimos hacerlo porque nos encontramos con madres, con embarazadas y mujeres con bebés que por tema covid deben esperar afuera muchas veces y eso no debe volver a pasar. Estamos creando espacios donde las personas reciban un trato más humano y digno. Estamos humanizando esta dirección. Queremos que la gente se sienta bien recibida. Y paralelamente estamos modernizando el municipio, digitalizándolo, de modo que la ciudadanía pueda hacer trámites desde la casa. También estamos buscando la fórmula para implementar una tarjeta vecinal que tenga una cierta cantidad de beneficios, principalmente, para mujeres, y más adelante, implementar un bono de emprendimiento donde el 50% de las beneficiarias sean mujeres", detalla López.

BLANCA

Sin duda, la señal más decidora de esta nueva administración con perspectiva de género es la incorporación de una mujer en el rol de conductora del vehículo de la alcaldía. Allí, Blanca Labra, hace historia y representa también una puerta que se abre para otras mujeres. Así lo cree ella.

"Para mí, que he luchado tanto por salir adelante, que confíen en mi trabajo es algo muy importante. Sabemos que las mujeres no son la primera opción en los trabajos, no confían de buenas a primera en nuestras capacidades, así que el hecho que me hayan considerado para este papel de confianza es un hecho relevante a nivel personal y significa una tremenda señal para otras mujeres. Romper esquemas es parte de mi esencia y demostrar a otras que se sí puede me llena de orgullo", comenta Labra.

Así se escribe un nuevo capítulo en la historia local de Temuco. El trabajo recién comienza y los resultados de este atrevido nuevo municipio podrán evaluarse a la vuelta de los próximos cuatro años.