Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fase 3 en Temuco: "Pandemia no ha terminado y siempre está el riesgo de retroceder"

PASO A PASO. A juicio de epidemióloga Ufro, si bien existen mejores indicadores, el escenario sigue siendo dinámico por la aparición de nuevas variantes. Por ello el mensaje es claro: no hay que confiarse y continuar con el autocuidado.
E-mail Compartir

Hoy, a las 5 de la madrugada, Temuco, Padre Las Casas y Melipeuco comenzaron con el desconfinamiento de sus comunas, luego de 10 meses de sucesivas restricciones que dejaron daños en la salud mental y en la actividad económica de muchos sectores.

Por ello, los avances de hoy son una buena noticia para todos los habitantes de estas comunas, quienes deben tener presente que la pandemia aún no ha terminado, por lo que una fase de mayor apertura como es el "Paso 3" de preparación, siempre tendrá implícito el riesgo de retroceder si es que se relajan las medidas de autocuidado por todos conocidas.

Así lo manifiesta la doctora en Medicina Preventiva y académica del Departamento de Salud Pública de la Ufro, Teresa Balboa, quien sostiene que de acuerdo al diseño del Plan Paso a Paso, la etapa 3 permite una gran apertura por lo que ello lleva aparejado un mayor riesgo, considerando los escenarios dinámicos que están imponiendo las mutaciones más contagiosas de virus original.

"El problema es que nuestro Plan Paso a Paso está diseñado de una manera en que ya en la Fase 3 de preparación, abre mucho todas las actividades, entonces el riesgo es alto de retroceder", expresa la epidemióloga, quien por ello sostiene que el mensaje a la población debe ser muy claro en el sentido que: "Podemos retomar la normalidad en la medida que se pueda, pero no confiarse, es decir, mantener abosolutamente todas las medidas de autocuidado, sobre todo en estos escenarios nuevos donde también hay cambios en las variantes".

A su juicio, se comprende la difícil la situación por la que han atravesado muchas actividades económicas paralizadas desde hace 14 meses, como es el caso de los gimnasios. "Yo también veo que existe una necesidad desde el punto de vista económico porque hay que tener en consideración que hay algunos sectores que no han podido reiniciar sus actividades después de 14 meses, como ocurre con los gimnasios. Entonces también es algo que se estaba esperando porque hay muchos sectores que ya no iban a poder subsistir si es que estas condiciones se mantenían", explica.

Nuevas olas

Si bien existe una mejora en los indicadores regionales como el "R" efectivo que por primera vez en mucho tiempo está bajo 1 y los niveles de positividad que han bajado del 10%, aún se mantienen altas las hospitalizaciones y, en especial, los internados en Unidades de Paciente Crítico.

Esto se explica en su opinión, porque junto a los covid positivos internados en UCI (un 67% aprox.), comenzaron a agravarse los pacientes de otras patologías "no covid", quienes también han requerido de atención en cuidados intensivos.

"Los pacientes están llegando más graves al hospital por otras causas, es decir, enfermedades que están siendo afectadas porque sus controles no han sido los adecuados porque la atención se ha centrado mucho en los temas covid", enfatiza.

Según Balboa, los escenarios que impone la pandemia siguen siendo inciertos y pueden venir nuevas olas incluso más severas. "El riesgo es alto no solo de retroceder en el actual escenario, sino que también de pasar a otra ola que normalmente es mucho mayor a la que precedía y eso es algo que se observa siempre en epidemiología donde la ola que sigue, siempre es mucho mayor", dice.

Peores indicadores

Los peores indicadores a nivel regional actualmente los tienen las comunas de Villarrica y Pucón, con una alta incidencia de casos que mantienen a ambas comunas en cuarentena.

Según Teresa Balboa, la explicación a lo que ocurre en Villarrica y Pucón está en la alta movilidad existente en esta zona donde, pese a las cuarentenas, existe población flotante que necesariamente transporta el virus y provoca una mayor alza de casos.

"Hay que tener en consideración la cantidad de población flotante que tienen estas comunas. Entonces aunque un porcentaje amplio de la población de estas comunas esté inmunizado, al venir gente de fuera el virus necesariamente se mueve con las personas y en definitiva se produce una mayor circulación viral", advierte la doctora en Medicina Preventiva, quien indica que probablemente es necesaria una mayor fiscalización, que es posible que se vea limitada por la falta de recursos.

"

"Podemos retomar la normalidad en la medida que se pueda, pero no confiarse, es decir mantener absolutamente todas las medidas de autocuidado".

Teresa Balboa,, académica del Departamento, de Salud Pública Ufro

Casos diarios llegan a su número más bajo desde septiembre 2020

COVID-19. Seremi confirmó ayer 93 contagios nuevos y 1.170 personas en la fase activa de la enfermedad.
E-mail Compartir

A su cifra de casos diarios más baja desde septiembre de 2020, llegó ayer la Región de La Araucanía, tras confirmarse 93 contagios nuevos en las últimas 24 horas.

Según explicó la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, "desde hace 10 meses que la Región no presentaba una cifra inferior a los 100 casos nuevos. Si bien son cifras esperanzadoras son casi 100 personas que adquirieron la infección y tienen potencial riesgo de una hospitalización si es que no cuentan con su esquema de vacunación completo, por lo tanto es fundamental seguir manteniendo las medidas de autocuidado".

Los 93 nuevos positivos se extrajeron del procesamiento de 1.452 exámenes PCR, lo que arroja una positividad regional de 4% para las últimas 24 horas y de 7% para los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 93.409 (ver tabla acumulada), a los que se deben adicionar 654 con residencia en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 94.063 en los 16 meses de pandemia.

Las personas en la fase activa de la enfermedad actualmente son 1.170. Las comunas que concentran los mayores números de contagiantes son: Temuco (204), Villarrica (143), Padre Las Casas (78), Pucón (74), Lautaro (73) y Collipulli (55).

En cuanto a ocupación de la red asistencial, al día de hoy son 330 los hospitalizados totales, de los cuales 113 se encuentran en estado crítico internados en UPC (21 en UTI y 92 en UCI). De estos últimos, 79 permanecen conectados a equipos de ventilación mecánica.

La autoridad sanitaria enfatizó que en la Región "tenemos comunas muy complicadas y con alta positividad por lo que no debemos bajar los brazos, ni creer que por avanzar a etapa 3 (en el caso de Temuco), la pandemia está controlada. Todo lo contrario, a mayor libertad, mayor compromiso y responsabilidad de cada uno de los habitantes de la Región".

Por ello recalcó que en caso de saber de fiestas clandestinas o reuniones que exceden los aforos permitidos se puede denunciar al Fono Denuncia: +569 39351387.