Correo
Obligación esencial del Estado
La ceremonia fúnebre de Pablo Marchant, integrante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), con una "guardia armada" formada por encapuchados portando armas de guerra alrededor del féretro y las incesantes ráfagas de disparos con diverso tipo de armamento, así como la extendida y extrema violencia ejercida contra personas y bienes en la "macrozona sur" llevada a efecto por un ejército irregular compuesto por guerrilleros y terroristas, son una clarísima manifestación de que la CAM y otras organizaciones afines constituyen un enemigo interno que está en guerra contra el Estado de Chile, pero éste no se ha dado por enterado de algo tan evidente.
Los gobernantes del Estado no han cumplido su obligación esencial que es la conservación del orden público y la vigencia del Estado de Derecho, para lo cual -junto con medidas que tiendan a atacar la raíz del denominado "conflicto mapuche", originado principalmente por la nefasta "Ley indígena"- deben aplicar la violencia física legítima del Estado necesaria para restituir el orden exigido por el bien común.
Adolfo Paúl Latorre
Vacaciones de invierno en pandemia
Las vacaciones de invierno siempre son un desafío para los padres. Sin embargo, las circunstancias actuales, debido a la pandemia, añaden aún más dificultades.
Existen algunas estrategias que pueden ayudar a las familias durante las vacaciones de invierno para entretenerse con los más pequeños de la casa.
Recuerda acotar las actividades a tiempos posibles: eso significa ajustar el tiempo de actividades programadas con las rutinas cotidianas. Planificar y organizar esto con tiempo, ayuda a que todos trabajen para lograrlo. Acuerden horarios y días. Eso también ayuda a los niños y su proceso de anticipación de rutinas que les permite mejores habilidades de organización en ellas.
Considerar los gustos y las ideas de todos a la vez en una familia puede hacerse difícil. Quizás puede ser más fácil si a cada integrante se le otorga un día en que las actividades sean de todo su gusto. Esto no solo permite disfrutar a todos siendo parte de experiencias nuevas, sino que también crea en los menores hábitos más flexibles para adaptarse a un entorno vital que suele ser cambiante como el colegio, los trabajos, etcétera.
Incorporen en sus actividades juegos nuevos y antiguos, eso incluye los juegos de los padres. Esto no solo fomenta nuevas experiencias, sino que crea ambientes reales de comunicación y de compartir experiencias. Cuéntales por qué te gustaba jugar a ello, qué era lo entretenido de eso, etcétera.
Claudia Figueroa, UNAB
¡Y no están dando el ancho!
Por el uso de desafortunadas palabras (para decirlo de una manera que sea aceptada por la RAE) en las declaraciones (y no han sido pocas) de muchos constituyentes, en estos poquísimos días que lleva funcionando la Convención, está quedando medianamente claro que definitivamente "no están dando el ancho".
Pero bien vale aclarar que como siempre, la culpa no es de los constituyentes elegidos, por ningún motivo, la culpa es de quienes no se dieron el tiempo para evaluar como corresponde a los candidatos a constituyentes antes de votarlos, toda vez que tenían la alta responsabilidad de elegir a las personas que redactarían la "Constitución", ni más ni menos, y no el reglamento para jugar al monito mayor.
Luis Enrique Soler Milla
Convención
Es notorio que políticos de diverso signo, y analistas de diferentes sectores, incluso de una centroderecha desorientada, exigen que la Convención no se entrometa en las labores de los otros poderes del Estado. La Convención no es un poder del Estado y, por lo tanto, lo que no debe hacer es entrometerse en las labores de los poderes del Estado.José Luis Hernández Vidal
Una previsión postergada
Nuevamente vemos como un Gobierno está llegando a término sin una reforma previsional potente, con acuerdos transversales, como lo fue la reforma previsional del año 2008, hace ya largos 13 años.
Parámetros relevantes como tasa de cotización y edad de pensión no han sido actualizados en 40 años, a pesar de que las expectativas de vida han aumentado cerca de un 50%. Solo mejoras al pilar solidario, forzadas por multitudinarias marchas, han permitido mejoras a las pensiones solidarias, las cuales aún están al debe.
Dos comisiones previsionales altamente técnicas, dejaron una hoja de ruta común para mejorar nuestro sistema previsional, pero la política, en sus ansias de mayor control y poder sobre las cotizaciones y fondos previsionales, ha frenado cualquier mejora a nuestro sistema previsional.
Esperemos que en el próximo Gobierno se concrete una reforma previsional que priorice a las personas y no al poder político sobre las pensiones.
Eduardo Jerez Sanhueza