Autoridades afirman que están dadas las condiciones para un retorno seguro y gradual al trabajo
LA ARAUCANÍA. Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, hizo un llamado a los y las trabajadoras a iniciar el proceso. La vacunación ha sido clave.
A casi un año y medio del inicio de la pandemia, y tras un aumento en el desempleo a nivel regional, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, hizo un llamado a los y las trabajadoras a iniciar el proceso de sumarse paulatinamente a los procesos de reinserción laboral, ya que "a partir de la campaña de vacunación, que alcanza a nivel regional sobre 645 mil personas que han recibido al menos la primera dosis, de las cuales 600 mil ya fueron también inoculados por segunda vez, estamos en condiciones de comenzar a reactivar el empleo, aunque teniendo en cuenta todas las medidas necesarias para proteger la salud de las personas".
En este contexto el representante dijo que "si se considera la adecuación de los protocolos e implementación de medidas preventivas en los diferentes sectores productivos, sumado a la rápida y masiva vacunación, estamos en condiciones de comenzar a retomar, aunque de forma gradual y responsable, índices más habituales en lo referido a la fuerza de trabajo en La Araucanía".
El seremi agregó que "nos hemos mantenido trabajando codo a codo con los gremios y representantes de diversos rubros durante la emergencia sanitaria, y estamos frente a una situación en la que muchos de ellos necesitan que los puestos laborales que se perdieron o suspendieron, sean reactivados, pero aún mucha gente tiene aprehensiones respecto a las condiciones sanitarias, que derivan en que muchos no se decidan a salir a buscar empleo por ahora, lo que está afectando a sectores como la construcción o el rubro agrícola por falta de trabajadores".
Sáenz destacó la puesta en marcha del nuevo seguro Covid-19, que implica la eliminación del período de carencia de las licencias médicas por esta enfermedad, existente en licencias de menos de 11 días, y la creación de un seguro de salud y vida para aquellos trabajadores presenciales o semipresenciales que se contagien de coronavirus.
empresariado
Hans Wolf, administrador de Frutícola Angol Spa, señaló que "hoy debemos fomentar el trabajo, la industria frutícola se ha preparado para un trabajo seguro y esto es avalado en los bajos contagios laborales que se han producido. Los cupos laborales en la industria frutícola son amplios y necesarios para enfrentar esta temporada que estamos iniciando. Hoy visualizamos un déficit de personas en la fruticultura, atribuyéndolo en gran medida a la estacionalidad de la actividad y a un mal entendimiento del uso de ayudas vigentes y entregadas".
Claudia Lillo, presidenta del capítulo regional de la Cámara Chilena de la Construcción, asegura que "existe escasez de mano de obra. Esto se debe a distintos motivos, ya sea porque la gente legítimamente cuida su salud y teme contagiarse, por el aumento de la informalidad asociado al riesgo de perder los bonos que entrega el Estado, y, por otro lado, muchas de las familias han invertido sus retiros para mejorar sus viviendas, ocupando mano de obra especializada de manera informal".
Según la representante de la CChC, "esto ha gatillado que la construcción se vea afectada por falta de mano de obra especializada, lo que implica mayor lentitud y encarecimiento de las obras. Por otro lado, los trabajadores al no tener empleos formales, deterioran la calidad de su empleo y aumentan la informalidad que tanto nos había costado superar como gremio y con el apoyo de los sindicatos. Estamos en un escenario de deterioro de la calidad del empleo de los trabajadores y para el proceso productivo de la construcción".
beneficios estatales
Frente a la inquietud de algunos actores que han apuntado a que los beneficios implementados por el Gobierno estarían frenando la reinserción laboral, el seremi del Trabajo aclaró que "hay cierto grado de desconocimiento de parte de muchas personas que piensan que el hecho de aceptar un nuevo contrato de trabajo implicaría la pérdida de los beneficios que el Gobierno esta entregando en el contexto de la pandemia, y es necesario subrayar que esto no es así. Si alguien está recibiendo el IFE Universal, y le ofrecen trabajo, el hecho de aceptarlo no lo hará perder este beneficio, es más, podría además activarse también el Subsidio al Nuevo Empleo".
En este mismo sentido, Wolf asegura que "vemos de manera muy positiva bonos y soportes que incentiven el trabajar; ejemplo de esto es el IFE universal, en donde cada colaborador puede mantener su puesto de trabajo sin afectar la entrega de este apoyo. Aquí el sector público y privado debemos trabajar en conjunto y estar atentos a los cambios que puedan venir".
Finalmente, Sáenz dijo que "esto no es un proceso sencillo, las personas aún están con mucho temor a regresar a sus actividades habituales, pero es importante informar acerca de los cambios que se han ido sucediendo en materia sanitaria, especialmente en lo referido a la vacunación, lo que nos ha permitido por ejemplo avanzar a Fase 3 en varias comunas de la Región. De hecho podemos comprobar, revisando la información entregada la Seremi de Salud de La Araucanía, que de los mil 701 casos activos al 5 de julio, sólo 52 corresponden a brotes laborales".
Sáenz agregó que "estamos muy atentos a lo que pasa sobre todo con las mujeres, segmento donde siempre hemos tenido índices de empleo más desfavorables, y seguramente tomará más tiempo en recuperarse debido principalmente a que muchas se encuentran desarrollando funciones de cuidado de sus hijos ante el no funcionamiento de las cunas y jardines infantiles. Este es un factor que se debe considerar y que estaremos monitoreando de cerca".
"
"Estamos en condiciones de comenzar a retomar, aunque de forma gradual y responsable, índices más habituales en lo referido a la fuerza de trabajo en La Araucanía".
Patricio Sáenz,, seremi del Trabajo, y Previsión Social
701 casos activos de covid-19 se registraron al 5 de julio en La Araucanía. De ellos, solo 52 correspondían a brotes laborales.
13.0 puntos porcentuales alcanzó el desempleo en el peor momento de la pandemia. Hoy, las cifras auguran cambios positivos.