Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Segundo semestre: Junji fomenta la presencialidad en jardines infantiles

LA ARAUCANÍA. Están preparados para la atención de párvulos, con protocolos sanitarios especiales y resguardando el cumplimiento de las disposiciones del Minsal y Mineduc.
E-mail Compartir

Al inicio del segundo semestre 2021, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) fomentará y fortalecerá el retorno presencial de los párvulos a todas sus unidades educativas contando con estrictos protocolos sanitarios en sus establecimientos.

Se trata de un retorno voluntario y seguro que, para los jardines infantiles de Administración Directa se concretará luego del descanso invernal (19 al 23 de julio) y donde las familias serán quienes decidan enviar al jardín infantil a sus hijos e hijas durante el segundo semestre.

Sistema híbrido

Este retorno a la presencialidad en los jardines infantiles conservará el sistema híbrido, según señala Juan Pablo Orlandini, director regional de Junji Araucanía, quien apunta que "se priorizarán las actividades pedagógicas combinadas con actividades remotas, asegurando la educación para todos los párvulos".

Orlandini agrega que "en este contexto, los establecimientos de la Junji recibirán a aquellos párvulos cuyas familias decidan enviarlos, sin dejar de atender a los niños y niñas que se mantengan en sus hogares. En este caso, la atención se realizará brindando apoyo pedagógico a las familias mediante la APP Mi Jardín Junji y la entrega de materiales".

La autoridad regional informó que 51 jardines infantiles clásicos y 45 jardines infantiles alternativos de La Araucanía estarán a disposición de la comunidad, proyectando con esto un total de 940 funcionarias y funcionarios que estarán de forma presencial en las diferentes unidades educativas.

Espacio importante

La vicepresidenta de la institución, Adriana Gaete, sostuvo que el jardín infantil es un espacio fundamental de desarrollo y crecimiento para niños y niñas, y que la Junji se ha preocupado de que dichos establecimientos sean lugares seguros. Afirmó que se han fortalecido las medidas de higiene y seguridad, tema en el que cada familia está llamada a aportar y, a su vez, educar. Asimismo, los equipos de aula estarán preparados y ya poseen protocolos para asegurar la salud de los párvulos, familias y docentes.

En este sentido, la autoridad indicó que habrá ventilación permanente de los espacios, que el equipo educativo que atiende a los párvulos mantendrá el uso de mascarillas e implementos de protección y que se conservará la toma de temperatura al ingreso de cada establecimiento.

"

"Se priorizarán las actividades pedagógicas combinadas con actividades remotas, asegurando la educación para todos los párvulos".

Juan Pablo Orlandini,, director regional Junji Araucanía

Pobreza 2020 y pandemia

A nivel regional, La Araucanía se ubicó nuevamente como la región más pobre de Chile con un 17,4% de personas bajo la línea de la pobreza.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó recientemente los resultados preliminares de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) versión 2020, denominada Casen en pandemia 2020, que entre sus objetivos tiene el conocer la situación de pobreza por ingresos de las personas y los hogares, así como la distribución del ingreso de los hogares.

La estimación de pobreza por ingresos a nivel país llegó a 10,8% equivalente a 2.112.185 personas. Esta tasa de pobreza total se descompone en 4,26% de pobreza extrema (831.232 personas) y un 6,56% de pobreza no extrema (1.280.953 personas).

En 2017 la pobreza por ingresos llegó a 8,6% (2,3% pobreza extrema, y 6,3% pobreza no extrema). Es decir, la pobreza total registró un incremento de 2,2 puntos porcentuales (pp.) respecto de la anterior medición. Como era esperable por la crisis generada por la pandemia y sus efectos, la incidencia de la pobreza aumentó, pero en menor medida a la proyectada (FMI esperaba 12,2% para Chile) por la magnitud de la crisis y en relación al aumento sufrido en otros países. Chile es el país de la región con la tasa más baja de pobreza y la que menos subió durante la pandemia.

A nivel regional, La Araucanía se ubicó nuevamente como la región más pobre de Chile con un 17,4% de personas bajo la línea de la pobreza, seguida de Ñuble (14,7%) y Tarapacá (14%). En el otro extremo, las regiones con menor pobreza son: Magallanes (5,7%) y Aysén (6,6%). Si bien La Araucanía sigue siendo la región más pobre, no registró un aumento respecto a 2017 cuando marcó 17,2%; es decir, mantiene la incidencia de pobreza total, lo cual es algo positivo considerando la crisis de la pandemia, donde 6 regiones registraron aumentos significativos de pobreza respecto a 2017. En relación a la pobreza extrema, la Región de Tarapacá registró en 2020 la mayor tasa del país alcanzando el 6,9%; seguida de Arica y Parinacota junto a La Araucanía que registraron un 5,9%. La Región de La Araucanía sí anotó un aumento en pobreza extrema desde el 4,6% registrado en 2017.

Habrá que esperar más detalles de los resultados de la Casen para un análisis regional más profundo, pero en términos generales parece ser no negativo para La Araucanía, mantener el nivel de pobreza total de 2017 después de una de las peores crisis sanitarias y económicas de las últimas décadas con fuerte impacto en la actividad y empleo para una región con alta vulnerabilidad socioeconómica no era tarea fácil. Las ayudas estatales y las medidas de mitigación jugaron un importante rol para no ver aún mayores cifras de pobreza a nivel nacional y regional.

Patricio Ramírez,

coordinador Observatorio

Económico y Social Ufro

$4 mil millones para apoyar las soluciones de innovación agrícola

E-mail Compartir

Proyectos con fines de comercialización (interés privado) o para implementación de libre acceso (interés público) son los dos tipos de iniciativas de innovación que apoyará la nueva convocatoria nacional de proyectos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, por un monto cercano a los $4 mil millones.

El concurso -que estará abierto hasta el 20 de agosto- apoya el desarrollo de proyectos que aporten soluciones innovadoras a problemas u oportunidades en el sector silvoagropecuario y a la cadena agroalimentaria.

Más de seis mil almaceneros son apoyados en la digitalización

E-mail Compartir

Más de seis mil almaceneros podrán ser apoyados en la digitalización de sus negocios con la nueva "Academia Savory".

En un año donde han sido fuertemente impactados por la pandemia, el programa busca potenciar el rol de los almacenes de barrio, digitalizando la compraventa. De forma gratuita y a través del computador, celular o tablet, accederán a cursos de formación online para lograr transformarse digitalmente.

La Academia Savory permitirá a dueños de almacenes capacitarse entre junio a septiembre a través de la plataforma www.savory.cl/academia.